}

Inteligencia, ¿para qué?

2004/09/01 Imaz Amiano, Eneko - Elhuyar Zientziaren Komunikazioa Iturria: Elhuyar aldizkaria

¿Ser inteligente es beneficioso o contraproducente? ¡Preguntar! Pero si eres de los que creen que es beneficioso, sabes que muchas veces es mejor que la inteligencia sea muy parecida, y que la creatividad es a menudo el último pomo de los perdedores.

Al parecer, Homo sapiens no parece ser el mejor candidato para dominar el mundo. Nuestro cuerpo es pobre y sin defensa, sin “herramientas” de grandes depredadores. Pero no importa, la clave de nuestro ‘éxito’ no es la fuerza, sino el cerebro. Es por ello que tendemos a dar valor a la creatividad y a la capacidad de aprender cosas complejas que son tan nuestras y que son la punta de la evolución.

Sin embargo, si nuestro tipo de inteligencia es tan buena, ¿por qué es la única en la naturaleza? La evolución cuenta con cerca de 3.500 millones de años, tiempo en el que se puede pensar que algún otro viviente tendría la misma ‘fórmula ganadora’. Pero nuestro gran cerebro es una excepción en la naturaleza, algo inusual. La mayoría de los animales se adaptan muy bien al cerebro pequeño y a la capacidad de aprendizaje que parece limitada. Por lo tanto, quizás la combinación del gran cerebro y la inteligencia avanzada no sea necesariamente la tarjeta ganadora en la lotería de la evolución, sino la simple adaptación evolutiva.

El hombre no es especialmente rápido o fuerte, no tiene dedo ni cuchilla, pero… tiene inteligencia.

En las investigaciones y debates sobre el tema se han publicado muchas ideas y teorías. Por ejemplo, muchas veces es mejor tener poca inteligencia. O que en todos los casos en los que se ha desarrollado la inteligencia es posible que se haya desarrollado a costa de perdedores esforzados y no gracias a individuos de éxito.

La inteligencia es cara

Ser hábil para aprender es imprescindible en lo que denominamos comportamiento inteligente. Así, es lógico pensar que una gran capacidad de aprendizaje es de gran utilidad, pero eso no es en absoluto una norma universal. Muchos animales aprenden de otros animales (los macacos aprenden de otras formas que tienen que asustarse más con las serpientes que con las flores). Pero los animales que saben instintivamente qué depredadores deben evitar, qué tienen que comer o cómo es su madre son menos vulnerables que los que tienen que aprender. Se necesita tiempo para aprender y se corre el riesgo de equivocarse.

El aprendizaje tiene costes ineludibles. El cerebro es uno de los tejidos del cuerpo que más energía necesita. El nuestro necesita el 20% del metabolismo básico, mientras que el mamífero de menor cerebro necesita el 3%.

A esto hay que añadir el coste de proteger esta estructura sensible, es decir, el cráneo robusto, la regulación diferenciada de la temperatura y las adaptaciones para controlar de forma precisa las condiciones químicas del cerebro. Además, los grandes clérigos necesitan más tiempo para desarrollarse, por lo que los padres deben dedicar más tiempo y energía a la fecundación y al crecimiento de los descendientes. Todos ellos pueden presentar desventajas reproductivas frente a competidores de menor horizonte.

Todo esto es difícil de probar experimentalmente, pero hay una nueva investigación que explica las razones por las que muchas especies se quedan con menos inteligencia. En Suiza han conseguido crecer moscas de fruta más rápidas de lo normal. Para ello se alimentaron de gelatina elaborada con harina de naranja y harina de piña, pero a una de ellas se le añadía quinina de sabor ácido y otras se le quitaba. Jugando con estos alimentos y controlando la fecundidad, a lo largo de 20 generaciones han demostrado una mayor capacidad de aprendizaje de estas moscas.

El gran cerebro es caro y los padres tienen que invertir mucho tiempo y energía en las generaciones venideras.

Sin embargo, no son supermoscas, o nada así: en otros campos en los que no es estudiar, predominan las moscas tradicionales, las ‘mallas tonteras’. Por ejemplo, las larvas de moscas rápidas se moldean peor cuando hay poco alimento. Por tanto, el aumento de la capacidad de aprendizaje puede aumentar la supervivencia de los individuos en algunas áreas, pero en otras disminuye.

¿Por qué ser más inteligente?

Los biólogos han tenido gran interés en conocer qué especies tienen un comportamiento inteligente y por qué. Casi todos coinciden en un punto: la clave está en la variabilidad del medio. Los modelos matemáticos muestran que cuando el medio cambia lentamente la mejor opción de los seres vivos es responder a su instinto. Pero si el entorno cambia un poco más rápido, la táctica más adecuada es aprender de los demás, es decir, el aprendizaje social. Por último, en los cambios más rápidos, el aprendizaje individual es el más adecuado.

Cada teoría e investigación destaca aspectos concretos de la variabilidad del entorno para explicar la evolución de la mente. La teoría de la ‘inteligencia social’ se basa en la ventaja del desarrollo cerebral frente a los rápidos cambios. La inteligencia ayuda a los individuos a integrarse en la vida social y les ayuda a recopilar información de los demás para adaptarse a los imprevistos. El estudio revela que los mamíferos que viven en grandes grupos sociales tienen un mayor cerebro en proporción a su tamaño corporal.

El ser humano es un ejemplo de 'inteligencia social'. Tiene gran capacidad para aprender cosas nuevas y transmitir conocimiento.

Otros biólogos se centran más en los cambios físicos del entorno, como la distribución de alimentos o la necesidad de aprender a adquirir alimentos difíciles de comer. Se llama ‘inteligencia ecológica’ y dice que los que viven de comer alimentos espacialmente y temporalmente distribuidos, como los frutos, tienen más cerebro que los que tienen fuentes de alimentación más extendidas y seguras, como las hojas.

Hay investigadores que afirman que la inteligencia se ha desarrollado como consecuencia del ‘feedback’ positivo. En su opinión, las especies inteligentes son más recurrentes ante nuevas situaciones en las que el aprendizaje es una ventaja, como la degustación de nuevos alimentos, lo que a su vez genera una presión de selección aumentando la capacidad de aprendizaje.

Hasta la aparición del hombre, hace unos dos millones de años, los cetáceos tenían el mayor cerebro de los mamíferos en proporción al cuerpo. Por lo tanto, parecían ser los que más predisponían a las nuevas situaciones, pero en los últimos 15 millones de años su cerebro apenas ha crecido.

Todas estas teorías se agrupan en torno a la selección natural, que puede no ser el único motor. Hay quien dice que la habilidad cognitiva no tiene mucho que ver con el aumento de la supervivencia y con la atracción o elección de la pareja, es decir, con la selección sexual. La base de esta idea es que el cerebro es una estructura compleja y cara, por lo que la gran inteligencia de la pareja se asociaría a ser un individuo de alta calidad. Esto explicaría, por ejemplo, el amplio repertorio que tienen los machos de diversas especies de aves.

Otra explicación similar se ha dado para explicar la inteligencia humana. En muchas generaciones de nuestros antepasados las parejas han preferido a los individuos inventores y creativos, lo que ha influido en la evolución de nuestros cerebros. Se sabe que eso es así en algunas aves cantantes, pero en el hombre todavía no es más que una buena idea.

¿Los animales con más cerebro son realmente más rápidos?

Cada vez son más los investigadores que utilizan la innovación –la invención de nuevos modelos de comportamiento– como medida de creación de especies.

Según algunos autores, el aumento de la inteligencia de las especies se debe a la selección sexual.

Esta línea de investigación se fortaleció hace 7 años cuando los investigadores de Montreal recogieron las publicaciones de observadores de aves y las convirtieron en información sobre la capacidad de innovación de las aves. Posteriormente, en otro estudio se recogió la información de 116 especies de primates, convirtiendo cada nuevo comportamiento en un índice de innovación. El resultado de ambas investigaciones fue el mismo: los animales con un mayor cerebro en proporción al cuerpo son los más innovadores.

Parece, por tanto, que existe una relación directa entre el volumen del cerebro y la inteligencia, al menos según este índice de medición de la inteligencia.

Pero tras ellos, vuelven a valerse del trabajo de los observadores de aves e investigan la influencia de la innovación en la supervivencia. Más de 100 especies de aves introducidas por el hombre en Nueva Zelanda han sido analizadas y han podido comprobar que las especies más innovadoras del hábitat original han sobrevivido mejor en el nuevo hábitat. Para estas aves, al menos, la innovación ha contribuido al puerto de acceso al nuevo entorno.

Los estudios de innovación demuestran la gran capacidad creativa de los animales. Eso sí, muchas acciones de innovación se pueden explicar a través de un simple “error de ensayo”, sin una especial capacidad cognitiva, así como de la creatividad humana.

La necesidad como motor del invento

Si la creatividad fuera un hayedo universal, la falta de afición al uso nos parecería extraño. Pero si vemos la inteligencia como una mera estrategia para sobrevivir, es más fácil comprender la propia creatividad. Las innovaciones pueden ser beneficiosas, por ejemplo, para encontrar nuevas fuentes de comida o técnicas de búsqueda más eficientes, pero también tienen coste, como envenenar o derrochar energía en algo nuevo que no tiene valor. En los seres humanos, el uso de innovaciones en tiempos inadecuados ha provocado numerosos fracasos, incluso muertes.

Tanto en aves como primates, el tamaño del cerebro (en proporción al tamaño corporal) se corresponde con el nivel de comportamiento de innovación. (Fuente: New Scientist).

Guppy demuestra que los peces hambrientos, pequeños y poco agresivos tienden a ser los más innovadores. Y en los primates, los más innovadores suelen ser los de menor nivel social. Esto, por ejemplo, no se corresponde con la teoría de la selección sexual. En los seres humanos, a menudo, las innovaciones surgen y se utilizan cuando las cosas se han complicado por completo, pero siempre que es posible utilizamos fórmulas ya probadas y probadas. Por tanto, en los animales analizados hasta el momento, la expresión ‘motor de la invención’ es útil.

En consecuencia, esperamos que los animales que utilizan todo su potencial creativo sean de dos tipos: los capaces de soportar el posible fracaso de su experimentación o los que, con una enorme necesidad, utilizan la innovación como punto de llegada final.

En otras palabras, quizás el desarrollo de la inteligencia creativa del ser humano no sea consecuencia de los exitosos individuos innovadores que han querido hacer las cosas mejor, sino del esfuerzo de los perdedores por no hacer las cosas tan mal.

Adaptado de la revista New Scientist. 17/07/1004 (pp. 35-37).

Gai honi buruzko eduki gehiago

Elhuyarrek garatutako teknologia