Glaciares aragoneses, de blanco a negro
2008/03/01 Galarraga Aiestaran, Ana - Elhuyar Zientzia Iturria: Elhuyar aldizkaria
Los glaciares son masas de hielo terrestre móviles y persistentes. El hielo de los glaciares se genera en la compactación de la nieve a presión, y debido a las condiciones requeridas, se trata de formaciones muy especiales. Se renuevan gracias a la nieve que hace en invierno, pero en verano pierden hielo porque se derrite. La diferencia entre la nieve recibida y el hielo fundido determina la evolución de los glaciares.
En la actualidad sólo existen glaciares en unas pocas zonas del Pirineo. Todos ellos se encuentran a gran altura, bajo picos superiores a los 3.000 metros, casi siempre dentro de pequeños circos sombreados; en definitiva, en zonas en las que la radiación solar es baja y las precipitaciones se producen en la nieve.
No siempre ha sido así. Desde el final de la última glaciación, los glaciares pirenaicos alcanzaron su máxima extensión en la Pequeña Edad de Hielo (1550-1830). Sin embargo, en el primer tercio del siglo XIX, el clima comenzó de nuevo a templarse y desde entonces los glaciares han ido disminuyendo hasta llegar a su estado actual. Muchos de los antiguos glaciares han pasado a ser simples neveras o han desaparecido. Por tanto, en España sólo hay cuatro zonas en las que hay verdaderos glaciares: En los macizos de Infiernos, Monte Perdido, Posets y Maladeta. Los cuatro se encuentran en Huesca, a mediados del Pirineo.
Evolución climática
Desde que comenzaron a desaparecer los glaciares, la pérdida no se ha producido a una velocidad constante. La velocidad de pérdida está íntimamente ligada a las fluctuaciones climáticas en la zona: en épocas de precipitaciones bajas y altas temperaturas, los glaciares han retrocedido rápidamente, mientras que en épocas de baja temperatura y alta precipitación los glaciares han permanecido sin pérdida de masa.
En Maladas, por ejemplo, Chueca y su equipo de trabajo han estudiado la evolución del glaciar desde el final de la Pequeña Edad de Hielo y han relacionado esta evolución con los factores del clima. En este estudio se explica que desde la década de 1820 el glaciar ha retrocedido en extensión y espesor. Al principio, sobre todo entre 1857 y 1901, la pérdida fue muy rápida. En aquella época, las precipitaciones fueron bajas, tanto en invierno como durante todo el año, y las temperaturas fueron más altas de lo normal. Esto supuso una gran pérdida de masa del glaciar.
En las próximas décadas continuó disminuyendo los glaciares, pero a una velocidad inferior. Entre 1958 y 1981 el glaciar se estabilizó notablemente. La década de 1960 fue especialmente seca, pero la de 1970, sobre todo en la segunda mitad, fue muy diferente. Las temperaturas estivales fueron medio grado inferiores a la media de las temperaturas en este periodo, mientras que las precipitaciones invernales superaron en un 13% la media.
Sin embargo, en el macizo de Maladeta, además de los glaciares orientales y occidentales de las Maladas, hay más glaciares. Precisamente, el conjunto glaciar de las Maladas es el más grande y mejor conservado del lado español. Se encuentra en el valle de Benasque y sus cumbres principales superan los 3.000 metros: Aneto, con 3.404 metros, es el más alto de los Pirineos; Pico Maldito, con 3.350 metros; Maladeta, 3.308; Alba, 3.118...
El macizo se extiende de noroeste a sureste, por lo que la mayor parte de los glaciares que quedan en la actualidad se orientan hacia el noreste. Sólo la de Coronas está al suroeste, pero ya se ha convertido en una especie de nevero y es difícil de perdurar. El resto de los glaciares del macizo (al este y al oeste de Maladeta, Aneto, Barrancs y Tempestades) también han perdido gran superficie y espesor en las dos últimas décadas. Según las últimas mediciones de Chueca, hasta el año 2006 se ha perdido casi la mitad de la superficie del conjunto glaciar de las Maladas en 1981 (de 240,62 hectáreas a 125,74).
Tras los glaciares de Maladeta, los más grandes son los del Monte Perdido, pero allí han retrocedido rápidamente. En 2006, el conjunto glaciar del Monte Perdido ocupaba 50,17 hectáreas, lo que suponía el 44,3% de su superficie en 1981. Los otros glaciares que quedan en la parte española han perdido aún más: Los glaciares del macizo de Posets ocupan 18,51 hectáreas, algo menos de un tercio de su superficie en 1981, mientras que los de Infiernos sólo ocupan 6,96 hectáreas, aproximadamente una cuarta parte de la que tenían en 1981.
Fenómeno sin fronteras
Por supuesto, el clima y las montañas desconocen las fronteras administrativo-políticas impuestas por el ser humano y los glaciares del Pirineo francés están evolucionando de forma similar a los glaciares aragoneses. Por ejemplo, en verano de 2006, investigadores de las universidades de Burdeos III y París IV realizaron un exhaustivo estudio en el glaciar de Ossoue. Este glaciar se encuentra bajo la cima más alta del lado francés de los Pirineos (Vignemale, 3.298 metros) y ocupa actualmente unas 50 hectáreas, aproximadamente la mitad de su superficie al final de la Pequeña Edad de Hielo.
Los investigadores analizaron el espesor del glaciar por radar, punto por punto, comparando los datos con los registros anteriores. Entre otras cosas, observaron que en los últimos años (desde 2001) se está derretiendo mucho más rápido y cada vez más rápido que antes. Además, en general, se están produciendo unos años de nieve baja, y en épocas de nieve intensa (inviernos 2002-2003 y 2003-2004), no ha sido suficiente para igualar el fundido en verano. Se estima una pérdida media anual de 1,5 metros en espesor.
¿Por culpa del hombre?
Para muchos expertos, el ser humano es el responsable de una pérdida cada vez más rápida de los glaciares. De hecho, las emisiones de gases a la atmósfera procedentes de las actividades humanas producen el efecto invernadero, lo que está provocando un cambio climático que va más allá de lo que realmente se produciría. Se cree que esto ha hecho que las temperaturas en los Pirineos sean más altas de lo normal y las precipitaciones sean menores. Esto hace que los glaciares vayan perdiendo cada vez más rápido, pero es difícil saber hasta qué punto la actividad humana está afectando.
Sin embargo, algunos no tienen ninguna duda. Greenpeace España publicó en 2004 un informe sobre los glaciares. "La desaparición de los glaciares de los Pirineos españoles. Bajo el título "El cambio climático a la vista", los autores son Enrique Serrano y Eduardo Martínez de Pisón, catedráticos de Geografía Física. Con los datos de los investigadores, y en base a las proyecciones climáticas del futuro de la asociación internacional encargada del cambio climático (IPCC), se prevé que a mediados del siglo XXI los glaciares actuales desaparezcan total o parcialmente.
Estas pesimistas predicciones se han producido en otros lugares del mundo, ya que los glaciares se están retrocediendo por todo el mundo. Por ejemplo, según la Agencia Europea del Medio Ambiente, para 2050 las tres cuartas partes de los glaciares de los Alpes suizos estarán desaparecidas. Y muchos científicos relacionan directamente la pérdida con el cambio climático que está provocando la actividad humana. Si la tendencia actual no cambia, las cimas pasarán de blanco a negro.
Gai honi buruzko eduki gehiago
Elhuyarrek garatutako teknologia