}

El mito del vampirismo a la luz de la ciencia

2023/12/01 Leyre Echeazarra Escudero - EHUko Farmazia Fakultateko irakaslea eta ikertzailea. Fisiologia saila. Iturria: Elhuyar aldizkaria

“Encontré cara a cara al vampiro que hablaban los rumores. Era un hombre de edad indefinida, de rostro raro, esquelético, con palidez extrema. Sus ojos estaban hundidos, enrojecidos y llenos de ira. Cuando me acercó su aburrida boca, con la intención de morder, vi que los dientes eran tan punzantes como los clavos. Al estirar las manos hacia mí, vi sus extremidades. Estaban recubiertos de heridas y cicatrices, al igual que los causados por una exposición excesiva a la luz solar.
Sé que lo que he visto hoy no podré olvidarlo toda la vida. Mi mente no reconoce que he encontrado un ser sobrenatural. Quizás, al fin y al cabo, no es más que alguien enfermo”.

Aspecto característico de un vampiro. Ed. Nanne Tiggelman/Pixabay

Como es conocido, los mitos son historias que la gente ha inventado para explicar el mundo. El mito del vampirismo es tan antiguo como la humanidad. Desde la antigüedad XVIII. Hasta el siglo XX, los vampiros eran considerados seres extremadamente malignos y daban mucho miedo. Cuando se creía que un difunto se convirtió en vampiro debido a este terror, al cabo de unos días del funeral el cadáver salía enterrado para confirmar la sospecha. En el pecho del cadáver se introducía una estaca para asegurar su muerte. La presión ejercida por la estaca en los pulmones permitía hacer una especie de “suspiros” o gritos. Esto hacía pensar a la gente que el cadáver era un vampiro activo y que la estaca acabó su vida. Sin embargo, ese “suspiro” era un gas de putrefacción. Esta práctica era peligrosa por la descomposición orgánica del cuerpo y las bacterias.

Según el folclore, los vampiros se asemejan a personas corrientes con características especiales: palidez extrema, dientes largos y agudos, pelo en las manos y uñas largas. No se pueden reflejar en los espejos y duermen durante el día escondidos en la luz que puede matar y se despiertan de noche para alimentarse de sangre.

¿Detrás de las historias del vampirismo puede haber algo real? ¿Hay base fisiológica o médica para explicar lo que se ha interpretado históricamente como vampirismo? Detrás del mito pueden encontrarse diferentes situaciones patológicas del cuerpo humano. Al no ser entendidos, se podían haber interpretado incorrectamente algunas enfermedades, como la porfiria.

Porfiria detrás del mito del vampirismo

En realidad, la porfiria era una enfermedad que existía mucho antes de ser considerada como tal. Por lo tanto, podía considerarse una evidencia de la existencia de demonios o espíritus. De hecho, el primer caso de porfiria documentado data de 1874, 26 años antes de la novela gótica Drácula de Bram Stoker irlandés.

David H. El científico Dolphin propuso por primera vez la teoría de que una interpretación errónea de la porfiria podría provocar el mito del vampirismo. Dolphin, bioquímico de la Universidad de Columbia Británica de Vancouver, impartió una conferencia en 1985 en la Asociación Americana para el Progreso de la Ciencia, “Porfiria, vampiros y hombres de lobo: Bajo el título “ Etiología de las Leyendas Europeas de Metamorfosis”. Él sugirió que las porfirias podían deformar grotescamente a los pacientes, convertirlos en seres nocturnos y chupar la sangre de otros seres humanos. Así, proponía dar una explicación científica al mito del vampirismo. Su idea fue difundida en el diario The New York Times y tuvo un gran impacto mediático, aunque luego ha tenido varios agentes contrarios a su teoría, ya que no ha explicado completamente las características de los vampiros.

Las porfirias son un conjunto de alteraciones metabólicas que afectan a la síntesis de hemoglobina. En concreto, existe un error en la biosíntesis del grupo hemoglobina, que se encarga del transporte de oxígeno en nuestra sangre. Es el que da color rojo a la sangre.

La biosíntesis del grupo Hemo es un proceso complejo de 8 pasos con ocho enzimas específicas implicadas. Cuando una de estas enzimas falla, las “porfirinas” se acumulan en tejidos como piel, sangre, huesos y dientes. Como consecuencia aparecen algunos síntomas, signos y complicaciones. Dependiendo del tipo de enzima que falla, se produce un determinado tipo de porfiria.

Existen dos subtipos de porfiria con las mismas características que las descritas en el vampiro y que pueden estar relacionadas con el origen del mito. La primera es la porfiria eritropoyética congénita de Günther, conocida como la enfermedad de los vampiros. Se produce por un déficit de la enzima uropofirinógena sintasa. La segunda es la protoporfiria eritropoiética, debida a la disminución de la enzima ferroquelatasa.

Características compartidas por pacientes con porfiria y vampiros

Aunque el folclore ha atribuido a los vampiros características variables, la similitud entre vampiros y pacientes con porfiria parece evidente.

Dos características principales y relacionadas son la palidez extrema y la necesidad de sangre. Los defectos en la generación de hemoglobina producen anemia, lo que provoca palidez general, tal y como describe la figura clásica del vampiro. Uno de los tratamientos típicos de la anemia son las transfusiones sanguíneas, que mejoran la anemia y frenan la producción de porfirinas. Antiguamente, la terapéutica médica para las anemias consistía en beber sangre de otros animales. Sin embargo, hoy sabemos que los zumos digestivos destruyen y, para poder absorber una pequeña parte del grupo hemo, el paciente debería ingerir mucha sangre. Esta costumbre se atribuye a los vampiros. Por otra parte, el XVII. En el siglo XX se conocía la importancia de la sangre en la fisiología humana y su carencia deviene mortal. Por lo tanto, no era ilógico pensar que bebiendo sangre se podía volver a la vida o estirar. Esto estimuló el mito del vampirismo. Además, en pacientes con porfiria la orina suele ser roja o marrón rojizo debido a la abundancia de porfirinas que se expulsan en la orina. ¡Como si hubieran bebido sangre a litros!

Otra característica es la fotosensibilidad o intolerancia a la luz solar. Las porfirinas que se acumulan en la piel pueden absorber luz de cualquier longitud de onda tanto del espectro UV como del espectro visible y transferir energía al oxígeno. Esto provoca radicales libres, especies químicas muy reactivas, que al ponerlos a la luz oxidan y lesionan los tejidos. Por ello, es frecuente que pacientes con porfiria sufran lesiones en zonas expuestas a la luz, como cara y manos. Al principio la piel se enrojece mucho, se agrieta y permanece en sangre. Posteriormente se producen ampollas fácilmente infectables que provocan desgastes y úlceras. A medida que cicatrizan, dejan marcas y deformaciones en las zonas afectadas. El cartílago auricular es también una zona que puede verse afectada, lo que confiere a los oídos un aspecto riguroso, como se ha representado más de una vez a los vampiros. Esta hipersensibilidad a la luz solar aconseja evitar la exposición solar, lo que puede llevar a salir de noche al exterior, como hacen los vampiros.

Una característica de la porfiria es la fotosensibilidad; es frecuente que se produzcan lesiones en zonas expuestas a la luz como la cara y las manos. Ed. M. Lecha, H. Puy, J.C. Deybach/CC-BY-SA 2.0.

También es habitual describir los vampiros como seres que no pueden reflejarse en los espejos. Esta creencia podía derivarse también de la sensibilidad luminosa de los pacientes con porfiria. Las tradiciones y leyendas antiguas aseguraban que la luz, en cualquier forma, perforaba la solidez etéea de los vampiros (según el folklore medieval, los vampiros eran translúcidos). Por eso, la forma más eficaz de saber si alguien era vampiro era ponerlo a la luz de una vela. Si gracias a un extraño efecto óptico la luz no se reflejaba en su superficie, entonces el sujeto era considerado vampiro. Además, mientras cuidaban a los fallecidos desde la Edad Media, era costumbre tapar o retirar los espejos en la habitación donde estaba el cadáver. Si el cuerpo se reflejaba, se pensaba que la muerte en la familia sería trágica e inevitable. Los vampiros eran considerados seres sin alma, por lo que no deberían reflejarse en los espejos para evitar acontecimientos trágicos.

Algunos pacientes con porfiria desarrollan hipertricosis (o crecimiento anormal del pelo) en zonas expuestas a la luz, como cara y extremidades. A veces, el pelo crece en lugares insólitos como las palmas de las manos, como describe Bram Stoker en el caso del conde Drácula. El crecimiento del pelo parece ser un mecanismo de protección del organismo para responder al daño causado por la luz.

El daño óseo que producen las porfirinas acumuladas en los huesos es muy notable. La pérdida grave del tejido óseo produce deformaciones en la cara y en las extremidades. Cuando se acumulan en los dientes se deforman y aparecen con rigor. Además, las lesiones cutáneas de la cara antes mencionadas pueden provocar que los labios estén muy tensos (o mutilados). Por eso, aunque los dientes no sean más grandes de lo normal, parece que son más grandes, que se manifiestan amenazadamente. Además, a veces los dientes se tiñen de color marrón oscuro/rojizo. Esto nos recuerda a la boca sangrienta de los vampiros. Lo mismo puede suceder en los ojos, que pueden aparecer enrojecidos y complicaciones como conjuntivitis y ectropio (afección en la que el párpado se pliega hacia fuera).

En el mito del vampirismo, las víctimas de la mordedura de un vampiro se convierten en vampiros. La porfiria es una enfermedad hereditaria, en concreto autosómica recesiva. Esto significa que la enfermedad aparece cuando el niño hereda una copia de un gen mutado de cada progenitor, es decir, de la madre y del padre. Así, los hermanos podían compartir el gen defectuoso causante de la enfermedad. De ahí podría derivarse la creencia de que los hermanos podían “despertar” esta enfermedad oculta cuando morían un vampiro (luego se extendió la idea de contagiar a otras personas que no eran hermanos).

Finalmente, se cree que los vampiros se ahuyentan de ajo. ¿Qué relación puede tener esta intolerancia al ajo con la porfiria? El ajo contiene una sustancia química que aumenta los síntomas de la porfiria: el disulfuro de alilo. Esta sustancia provoca la descomposición del grupo hemo, por lo que puede aumentar el malestar de los pacientes con porfiria.

A pesar de las similitudes, hay que señalar que la teoría de la porfiria detrás del mito del vampirismo no explica algunos aspectos. Por un lado, es una enfermedad muy rara, por lo que hay pocos casos. Por otra parte, no es contagioso, por lo que no se puede producir una enorme expansión y epidemias vampíricas. Otra explicación más aceptable del origen de la contaminación por mordedura de vampiro sería la rabia. Y es que en Europa el XVI. y XVII. Durante siglos se sucedieron varias epidemias de rabia, cuando el mito del vampirismo creció más. La rabia es una enfermedad vírica que se puede tomar en caso de mordedura de un animal infectado. El virus de la rabia afecta al cerebro animal, por lo que los síntomas provocan cambios en el comportamiento; los animales pueden ser amistosos, tímidos o agresivos. A medida que avanza la enfermedad, los síntomas se agravan y aparecen disfunción cerebral, ansiedad, confusión y alteración. Esto coincidiría con la barbarie de los vampiros al morder a sus víctimas.

Ed. Wavebreakmedia/Shutterstock.com

Asimismo, la peste, otra enfermedad infecciosa causada por una bacteria, puede estar detrás de la idea de epidemias vampíricas, una enfermedad fácilmente contagiosa. XIV. En el siglo XX, para evitar la contagio, las víctimas de la peste eran enterradas prematuramente sin acreditar la muerte clínica. A veces los pacientes se enterraban vivos y sufrieron una larga y terrible agonía. Al intentar huir de las tumbas hacían heridas. En consecuencia, al salir de la tumba, a veces el cadáver fue conservado y encontrado con manchas de sangre. Esto les hacía pensar que eran vampiros.

¿Mito o enfermedad?

Analizando la aparente relación entre la porfiria y los elementos folclóricos del vampiro, ¿sería posible que pacientes con porfiria en la Europa medieval alimentaran el mito en medio de la ignorancia y la creencia popular? Al margen de cualquier especulación, es interesante observar cómo el mito del vampirismo ha pasado la prueba del tiempo, estando todavía en las pesadillas de muchos y protagonizando numerosas obras teatrales, literarias y cinematográficas.

Bibliografía

[1] Boffey PM.1985. “Rare disease proposed as cause for «vampire». New York Times, 31 de mayo de 1985: A15.
[2] Cox AM. 1995.“Porphyria and vampirism: another myth in the making”. Postgrado Med J. 71:643–644.
[3] de Dios Díaz-Rosales, J., y Romo, J. 2007.“Mitos y ciencia: Porfiria y vampirismo”. Vol Mex His Fil Med, 10 (1): 44-46.
[4] Chávez, G. R. 2012. “Vampirismo: dermatología. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica, 10(3), 223-225.
[5] Sr. Gómez Alonso. 1998.“Rabies: a possible explanation for the vampire legend”. Neurology. 51:856–9.
[6] Gottlieb RM. 1994 “The legend of the European vampire. Object loss and corporeal preservation”. Psychoanal Study Child; 49:465-80.
[7] Herrera-Saval A, Moruno-Tirado A. 1999. “Congenital erythropoietic porphyria affecting two brothers”. British Journal of Dermatology; 141: 547-550.
[8] Juan Gómez-Alonso. (1995) Los vampiros a la luz de la medicina. Neuropress.
[9] Lorenzo, C. B., de Diego, M. C. Aldehuelo, R. S. Alonso, C. V. & Tapia, A. G. 2014. “Porfirias y vampirismo”. Más dermatología, 22, 16-21.
[10] Pineño, P. 2019. “Anatomía de un vampiro”. Principia. https://principia.io/2019/06/03/anatomia-de-un-vampiro.IjkzOSI/
[11] https://aquimediosdecomunicacion.com/2022/05/05/cuando-padeces-una-enfermedad-rara-el-desconocimiento-lo-invade-todo/
[12] https://pixabay.com/pt/illustrations/vampiro-dem%C3%B4nio-esp%C3%ADrito-esqueleto-7321835/