}

Los bosques como taller de montaña

2004/12/01 Imaz Amiano, Eneko - Elhuyar Zientziaren Komunikazioa Iturria: Elhuyar aldizkaria

Estamos en un magnífico hayedo. Esos sí que son hayas, todos muy esbeltos, sanos, directos. Las piernas se introducen hasta los tobillos en una gruesa y dulce capa de hojarasca. A diferencia de los pinares, este es un bosque muy natural. Muchos pájaros. ¿Pájaros? Siempre se oye el mismo pájaro. ¡Qué raro, bueno, ahora tendrán malo! ¿O no? ¿No será este bosque peor de lo esperado? ¿Lo explotarán para madera? No, no, esto es un bosque natural. ¡Pero vaya! También tenemos el sonido de la motosierra y en la falda delantera!
J. Larrañaga

La sorpresa de ir a preguntar es que este bosque no es, en ningún caso, el que se hubiera dejado sin explotar. Y es que la silvicultura natural, a pesar de llamarse así, no es aquella que no tiene intervención humana. Sí, sin embargo, la silvicultura compatible con la conservación de plantas y animales silvestres que trata de imitar la estructura de los bosques naturales. Los nuevos árboles proceden de semillas de ejemplares adultos presentes en el bosque.

En la silvicultura natural se cumple bien la diversidad de funciones de los bosques, es decir, la función ecológica, social y económica. Por lo tanto, este hayedo no parece ser un ejemplo de la actividad forestal natural. Bonito sí, económico y social, pero poco ecológico, totalmente homogéneo, monoespecífico y sin matorral.

En la silvicultura artificial, por su parte, las comunidades de seres vivos varían considerablemente, todos los árboles son de la misma edad y su ciclo termina cuando llegan a la época de corta, es decir, las nuevas plantas no proceden de semillas autóctonas, son plantadas. Además, la silvicultura artificial, en la mayoría de los casos, olvida las funciones del bosque y utiliza una perspectiva puramente economista, considerando únicamente la explotación de la madera.

Ecológicamente es muy importante que los bosques tengan diversidad estructural, es decir, plantas y árboles de distintas alturas y edades, matorrales, puntos de luz.
R. Imaz

Muchos de los hayedos que formaban parte de nuestro mito se explotan desde un punto de vista puramente económico, son artificiales, aunque se utilizan especies autóctonas y en la planta surgen de semillas. Sin embargo, existen situaciones intermedias en la silvicultura natural y artificial.

Técnicas forestales

Las técnicas de explotación forestal pueden agruparse, en general, en dos grupos: las técnicas en las que se derriban todos los árboles en terrenos o parcelas y las técnicas de entresacas o clareos. La utilización de unos u otros depende de la especie a explotar, del medio físico y de los objetivos perseguidos.

Una de las técnicas es la expulsión de todos los árboles de una determinada plantación y la deforestación del suelo, conocida como matarrasa. Una vez talados todos los árboles de valor económico, siempre que sea posible se utilizan máquinas pesadas para eliminar el resto de la vegetación y los tocones. En estos casos también se elimina o al menos se levanta la capa superior del terreno. Cuando no es posible el uso de máquinas pesadas, las labores de desbroce se realizan de forma manual y la capa superior del terreno no se ve tan dañada.

El pino insignis es una de las especies importadas con mayor rendimiento.
R. Imaz

Es una técnica muy intensiva. En Bizkaia y Gipuzkoa se utiliza en pinares insignis, siempre que sea posible mediante máquinas pesadas. En los hayedos alaveses y navarros y en algunos tramos del hayedo septentrional de Irati, en los bosques de pinos rojos de Álava y Navarra, y cuando el pino insignis se encuentra en lugares muy escarpados, se procede a la demolición de todos los árboles y a la eliminación del resto de la vegetación, pero de forma manual, no levantando tierras ni cortando.

Además, en los bosques de hayas y pinos rojos, muchas veces no es necesario plantar árboles, ya que las semillas de la tierra germinan nuevas plantas. Así surgen los “maravillosos” hayedos que se observan en distintos puntos de Navarra; los netos subyacentes –todo lo que no tiene valor económico– y los hayedos ‘esbeltos’ de la misma edad. Son ecológicamente bastante pobres, a menudo más pobres que los pinares insignis.

En el caso de los eucaliptos tampoco suele ser necesaria la plantación de nuevas plantas, ya que es fácil dar brotes nuevos de los tocones, al menos en tres ocasiones. Tanto en las plantas procedentes de la semilla como en el caso de los brotes de eucalipto, los granos se van aislando a medida que van creciendo.

Es preferible el uso de especies autóctonas, pero esto no garantiza una gestión adecuada, ya que se generan de la misma manera bosques de baja biodiversidad.
J. Larrañaga

La técnica de matarrasa tiene ventajas desde el punto de vista de la explotación: todos los árboles tienen la misma edad y en época de crecimiento es más fácil realizar trabajos en el bosque, ya que muchos de los trabajos se realizan mecánicamente ahorrando mano de obra y dinero. Es la forma de explotación más rentable, sobre todo cuando se cultivan especies foráneas, alóctonas, en las que normalmente no se contempla ninguna otra función forestal.

Pero también tiene desventajas ecológicas, sobre todo: la capa superior de la tierra se pierde debido a la retirada de la máquina o a la lluvia; se eliminan todas las demás plantas y la materia orgánica muerta; y se forman bosques totalmente monoespecíficos, arbolados de la misma edad y sin árboles viejos (tanto pinares como hayedos). Como consecuencia, se pierde la capa de tierra más rica en materia orgánica y se aumenta la erosión, se pierde la diversidad estructural del bosque y se pierde la diversidad biológica. Además, a largo plazo, al cabo de varios ciclos, puede llegar a falta de tierra o a agotarse.

Actualmente la ley prohíbe el uso de máquinas pesadas en pendientes superiores a los 45-50 grados y el levantamiento de tierras.

En Hego Euskal Herria hay cerca de 1.500 empresas dedicadas a la madera (sin contar propietarios forestales ni tiendas de mobiliario). (Foto: R. Imaz).

El otro grupo de técnicas es mediante entresacas o entresacas. Se trata de una forma de explotación más extensiva pero con diferentes niveles de intensidad.

En algunos casos sólo se talan árboles de una determinada edad y estructura. El hueco dejado por el arbolado derribado da lugar a la germinación de nuevos árboles, por lo que los bosques así explotados presentan una diversidad estructural relativamente elevada, ya que se incluyen árboles y matorrales de diferentes edades. Se trata de una de las explotaciones menos presionadas, por lo que es una de las más adecuadas desde el punto de vista ecológico, pero también de las más costosas desde el punto de vista exclusivamente de la explotación de la madera. En Euskal Herria apenas existen bosques así explotados.

Otra forma de hacer los clareos es talar los árboles por plantaciones, pero nunca todos juntos. Se depositan algunos árboles de la plantación para que den semillas y de ellas se creen nuevos árboles. Cuando el bosque se explota de esta manera, se vierte como máximo el 90% de los árboles de la plantación, en función de la idoneidad de los mismos. En consecuencia, se crean plantaciones con árboles de diferentes edades en el bosque y se mantiene una mínima diversidad estructural en el bosque, aunque sea por departamentos. En los puntos de luz que se forman de este modo en el bosque crecen innumerables árboles nuevos, todos ellos muy estrechos.

En Canadá se producen claros por matarrasa, que suponen el 0, 32% anual de la superficie forestal total.

Con el paso de los años se van aislando y se dejan las mejores para los árboles. En Navarra, por ejemplo, así se explotan muchos hayedos.

Historia e influencia de la propiedad

Las causas históricas (principalmente desamortizaciones y densidad de población) han sido las que nos han llevado a la situación actual. Pero la historia, la historia, la situación actual, tiene mucho que ver con la gestión de los bosques. En Bizkaia y Gipuzkoa predomina la propiedad privada, mientras que en Gipuzkoa, por ejemplo, más del 80% de los propietarios particulares tienen pinares menores de dos hectáreas. La superficie forestal media de los particulares de la CAPV es de 8,5 ha. Esto dificulta enormemente la gestión de valles, comarcas u otras grandes superficies: cada propietario actúa por su cuenta y resulta casi imposible considerar en los montes un criterio diferente al económico. En la actualidad, los planes de aprovechamiento forestal son obligatorios en algunos territorios, pero sólo en los de más de 20 ha.

R. Imaz

Sin embargo, algunos de los bosques alaveses y la mayor parte de los de Iparralde y Navarra son bosques de uso público y de mayor extensión. En consecuencia, ofrecen más posibilidades de gestión y permiten realizar formas de gestión más adecuadas desde el punto de vista ecológico, teniendo en cuenta la diversidad funcional de los bosques.

Además de la influencia de las diferentes técnicas sobre la biodiversidad y la tierra, hay otro tema que da mucho que ver: las pistas de montaña. Normalmente se realizan y utilizan más pistas en explotaciones intensivas. Además, cuando las plantaciones explotadas son pequeñas, al igual que ocurre en Bizkaia y Gipuzkoa, el número de pistas aumenta considerablemente, ya que cada departamento hace lo propio. Cuando las pistas están en buen estado y constituyen una red planificada y adecuada, pueden ser de gran utilidad para la explotación forestal, la lucha contra incendios, etc.

La intrusión del suelo tras matarrasa puede causar problemas de erosión y pérdida de suelo. Una de las formas de evitarlo es no despegar el suelo.
Primera foto: R. Imaz

Muchas veces, sin embargo, no cumplen estas condiciones y pueden ocasionar problemas como el desvío de las aguas y su conversión en puntos de erosión, la facilitación de la entrada excesiva de vehículos o la fragmentación del terreno, entre otros.

Finlandia y Canadá

No es, por supuesto, el único país que opera en el sector forestal vasco. También son muchos los modelos de silvicultura, pero hay modelos que se oyen muchas veces al hablar de silvicultura. Entre los explotadores de especies alóctonas, Nueva Zelanda y Chile cultivan pino insignis que son los principales competidores de la insignis vasca.

Asimismo, se utilizan semillas de aquellos países para su cultivo y, de paso, para aumentar la diversidad genética. El pino marítimo de las campas también compite fuertemente con la madera de pino de la más baja calidad del país. Todos ellos utilizan un método intensivo de explotación forestal, el matarrasa, en el que predomina el punto de vista económico en los pinares insignis. Como en los pinares insignis de Euskal Herria.

Por otra parte, Canadá y los países del norte de Europa, como Finlandia, son grandes productores de madera. En estos últimos se utilizan especies autóctonas, aunque normalmente predominan formas de explotación muy intensivas. Sin embargo, la explotación de especies autóctonas les permite tener en cuenta los puntos de vista ecológicos, como ocurre en Navarra con los hayedos, pero no con los bosques de pino silvestre.

En Finlandia, por ejemplo, se simplifican las plantaciones de menos de dos hectáreas, que se asemejan a las explotaciones de pino en el País Vasco. Después de la deforestación, arcan la tierra, que es un país muy llano. Después, a veces, al igual que los hayedos navarros, dejan unos árboles para la siembra y otros los plantan o aprovechan las semillas de los árboles colindantes, dependiendo de la especie.

Sin embargo, en muchas ocasiones, todos los troncos muertos o corruptos son abandonados. Una vez reforzados los nuevos árboles, eliminan la vegetación de la zona para reducir la competencia. Unos años más tarde realizan las primeras entresacas, pero dependiendo de las características de la tierra: en las tierras más pobres sólo dejan pinos y en las más ricas, abetos y frondosas. Ocasionalmente dejan zonas de especial valor ecológico sin explotar.

Varios bosques finlandeses dejan en su interior algunos árboles maduros y madera muerta.

En Canadá la explotación es muy intensiva y se realiza en grandes superficies. Sin embargo, en zonas próximas a carreteras y pueblos se han empezado a construir rasos más pequeños para minimizar el impacto visual. Y hay otra diferencia: Canadá cuenta con 309,8 millones de hectáreas de bosques. De ellos, 294,7 millones no están protegidos, por lo que son explotables. Sin embargo, son 144,6 millones de hectáreas ‘sólo’ accesibles, es decir, explotables. Y de todas ellas, alrededor de un millón de hectáreas anuales, aproximadamente la superficie forestal de las Landas francesas. En comparación con la superficie extremadamente reducida, lo que permite, si se planifica bien, hacer las cosas en orden.

Pino radiata

R. Imaz
    Originaria del centro de California. Actualmente sólo aparece en la naturaleza en tres zonas: San Mateo y Santa Cruz, Monterrey y San Luis Obispo. No forma grandes masas boscosas en sí, y también está protegida en algunos lugares. XIX. El marqués de Adán de Yarza plantó sus primeros pinos en Lekeitio a finales del siglo XX. En la actualidad es la especie más explotada en Bizkaia y Gipuzkoa, y la más extendida en superficie. En el Bajo Deba y en la línea Plentzia-Mungia se encuentran los bosques de mejor calidad, por debajo de los 500-600 metros, los más pobres al este de Gipuzkoa y al sur de Bizkaia. Hace 20 años la mayor parte del pino era destinado a papeleras, muchas veces cortado a los 20-25 años. Hoy en día la madera de pino es la más enviada a aserraderos, que se echa a los 35-40 años para obtener diámetros mayores. Algunos propietarios también podan y cuidan más porque la madera con menos parches tiene mejor calidad y por tanto se vende más caro. En 1982 se puso en marcha un programa de mejora genética. Se seleccionaron los 80 pinos más productivos, de los que partieron la mejora genética, tanto con la producción de brotes como con la clonación. Posteriormente se realizó una segunda selección en la que se incluyeron los pinos más sanos para aumentar la resistencia a enfermedades y plagas. Asimismo, investigan los tratamientos y nuevos usos de la madera de pino. Nueva Zelanda, Chile, Australia, Sudáfrica, Euskal Herria y el norte de Portugal son los principales productores de insinis. En general, los pinares presentan una menor diversidad de aves que los robledales, si bien su densidad es mayor. La diversidad vegetal también es menor.

Madera certificada

Los label y los certificados los vemos en muchos productos como indicadores de calidad. Y la madera también tiene la suya, para decirlo más correctamente:

    Certificado FSC (Forest Stewardship Council). No inspecciona los bosques. Por el contrario, acredita a entidades que inspeccionan la gestión forestal o los procesos de transformación de la madera. El objetivo es asegurar que la madera proviene de bosques bien gestionados, es decir, que la gestión forestal ha sido ambientalmente adecuada, socialmente beneficiosa y económicamente viable. Fue fundada en 1993 por 130 asociaciones de 25 estados. Desde entonces se han certificado 42 millones de hectáreas de más de 60 estados. En la actualidad, el 83% de los bosques inspeccionados se encuentran en Europa (40% entre Polonia y Suecia), Canadá y EEUU. Certificado PEFC (Promoting Sustainable Forest Management). El sistema PEFC es un sistema para promover criterios comunes de verificación internacional del sector forestal. Los solicitantes de la certificación deberán superar la auditoría de un tercero para obtener la certificación según el sistema PEFC. El objetivo es asegurar que la madera, la madera y el papel son gestionados con criterios de sostenibilidad. Fue fundada en 1999 en París por 11 estados europeos. En la actualidad, 28 países del mundo se adhieren al sistema PEFC y gestionan 52 millones de hectáreas.

Los promotores de la certificación FSC afirman que los criterios del PEFC son más ágiles y que, en gran medida, se trata de un descrédito para hacer frente al valor añadido que estaba obteniendo el FSC.

Por el contrario, quienes promueven el PEFC afirman que el FSC responde a criterios ecologistas, puede ser útil para países en vías de desarrollo, pero no se adapta a una situación como Europa.

Gai honi buruzko eduki gehiago

Elhuyarrek garatutako teknologia