Nuevos retos en química 1996
1996/02/01 Arrojeria, Eustakio - Elhuyar Zientziaren Komunikazioa | Kaltzada, Pili - Elhuyar Zientziaren Komunikazioa Iturria: Elhuyar aldizkaria
Las conferencias, organizadas por la Facultad de Química de la Universidad del País Vasco, han contado con la presencia de expertos de diferentes áreas que han explicado las líneas maestras de los próximos cinco años. Además de muchos temas de interés, nos han dejado una idea clara sobre la mesa: en el futuro las relaciones entre la universidad y la empresa serán más entusiastas o no habrá futuro.
Mirando al futuro
Unai Ugalde, Vicedecano de la Facultad de Química y organizador de conferencias, nos explicó el objetivo principal de esta iniciativa. Al conocer de cerca la educación y la investigación, muchas veces se quejan de la tecnología que tienen nuestras empresas en la actualidad. A día de hoy, nos dijo que nuestras empresas están en situación de dependencia y que eso puede provocar hipotecar el futuro. Y es que, como decía Unai, nuestras empresas siguen dirigiéndose a países que tienen la llave del desarrollo, podemos decir que Euskal Herria es un territorio que tiene que importar disciplinas diferentes. Esta ha sido, al menos, la principal tendencia de los últimos 20 o 25 años. Es cierto que en los últimos años esta situación ha cambiado, pero los modelos de funcionamiento de las empresas no se han renovado en la misma medida. En consecuencia, seguimos condicionados por la dependencia.
¿Y qué se puede hacer para cambiarlo? Como a ti lector, a nosotros también se nos ocurrió esta pregunta y, según lo escuchado en la presentación, podemos aportar la respuesta principal: innovar, renovar los modelos de funcionamiento de la empresa y de la universidad. El futuro tendrá que decir, pero como se nos dijo en Donostia, la importancia de este proceso de renovación, tanto económica como histórica, será total.
¿Y quién debe dar el primer paso? Esta es la pregunta del millón. En opinión de los expertos, para afrontar el nuevo reto es necesaria la participación activa de tres agentes principales. Por un lado, un tejido industrial que deberá mostrar una clara tendencia a cambiar e innovar las costumbres hasta ahora; por otro lado, las instituciones responsables de la alta formación y lideradas por la Universidad: promoviendo proyectos de investigación y haciendo un esfuerzo especial por conocer directamente las necesidades con las empresas; y por otro, las instituciones políticas y sociales que orientarán nuestra vertebración productiva, educativa y social.
Como jefe del grupo Ian encargado de organizar las jornadas, Unai Ugalde "preguntamos" por el papel que jugará la universidad en este proceso. La universidad, a través de la educación y la investigación, nos dijo que tiene que tener mucha responsabilidad en la nueva cultura de colaboración. En su opinión, el ciclo de conferencias organizado por la Facultad de Químicas y la filosofía de An que congrega puede ser una buena herramienta para ello.
Sin embargo, de la filosofía a la realidad hay un gran salto. Conscientes de ello, se están renovando los contextos de acogida. Los expertos que van a venir a San Sebastián, cada uno en sus respectivos ámbitos Ian, son punteros y se puede decir que son previsibles las líneas de desarrollo que conoceremos en los próximos años. Por ello, se les invitó a participar en una visión más global de la viabilidad de los proyectos industriales y educativos que se están llevando a cabo en este momento. Así, se han desarrollado dos tipos de actividades. Por un lado, a través de las charlas se está ofreciendo la oportunidad de conocer detalles y direcciones de futuro sobre su área de investigación y, por otro, se ha impulsado el contacto directo con las empresas que se beneficiarán de esta área de investigación. El objetivo de estas actuaciones es que sirvan para orientar las estrategias de las empresas hacia direcciones punteras en la actualidad.
Para finalizar, preguntamos a Unai sobre el papel de los alumnos. De la medida en la que la universidad es una herramienta de formación, se pretende que sea también clarificadora para los alumnos. Nos dijo que el conocimiento está innovando en todas las áreas y que llegar a ellas está en manos de todos los alumnos. Hemos escuchado a los expertos que han participado en las jornadas de Donostia que las percepciones del dinamismo serán una herramienta para orientar a los futuros profesionales hacia el mundo del Ian y la investigación. Así sea.
Lelo, el lema de siempre
Por haberlo mencionado con frecuencia no se ha aclarado hasta ahora y hablamos del lema de siempre, con la excusa de las jornadas de la Facultad de Química. De hecho, entre los asistentes a la presentación de las sesiones se percibía una gran preocupación por el "feed-back" entre empresa e investigación.
Unai Ugalde señalaba que la primera solicitud debería venir de las empresas si se quiere que la relación funcione correctamente. "Si el sector industrial no acude a la universidad para pedir colaboración, difícilmente se formarán investigadores en las necesidades reales de las empresas. Por otra parte, es sabido que algunas empresas han desarrollado sus propias soluciones de investigación para hacer frente a estas necesidades y que se puede pensar que no necesitan la universidad. En cualquier caso, no se puede dejar todo el reto en manos de las empresas. Y es que la universidad no siempre ha acertado a la hora de acercarse a las empresas, por lo que las empresas desconocen los recursos que tiene la universidad, ni los materiales ni los intelectuales ".
¿Significa esto una falta de universidad? ¿No se realizan investigaciones en nuestras universidades? Unai respondió negativamente a la pregunta. Siempre con algunos matices. Según la Vicedecana de la Facultad de Química, "en la Universidad del País Vasco se hace investigación, pero no siempre acertamos a la hora de realizar la investigación aplicada". Para ello, el Sr. Ugalde aporta los siguientes datos: Tan sólo el 10-15% de la investigación que se realiza en la UPV/EHU se aplicará posteriormente en las industrias, mientras que en Japón es del 40-35% y en EEUU del orden del 25%.
Por otro lado, se puede afirmar que la investigación dirigida a las necesidades directas de la industria sólo alcanza el 4%. Esto indica que la incidencia de la universidad en los procesos productivos es muy baja. Aunque muchos desconocen, la UPV/EHU publica anualmente 5 o 6 patentes, pero hasta ahora sólo se ha vendido una y eso en una empresa externa. Esto refleja claramente el abismo existente entre ambos agentes.
Jueves 15 de febrero Jueves 29 de Jueves 14 |
Jon Larrañaga Así habló el catedrático de la UPV Félix Mari Goñi en su conferencia inaugurando las sesiones de Donostia: "Bioquímica del año 2.000". Veamos por qué. Previsiones año 2000El eje central del coloquio se centró en los principales avances de principios del siglo siguiente: "A principios del siglo siguiente tendremos lo mismo que tenemos hoy, pero más desarrollado". En palabras de Goñi, los cambios rápidos en los próximos años se centrarán en las tres áreas que se exponen a continuación. Los avances en la secuenciación de los genomas serán especialmente destacados. Se puede predecir que para el año 2.000 los genomas de diferentes especies estarán perfectamente secuenciados y que la secuenciación de la rata y los genomas humanos también estarán muy avanzados. También aparecerán mejores y más rápidos métodos de secuenciación génica que servirán para conocer los mecanismos que regulan la expresión genital y, en definitiva, para comprender mejor la vida y la historia de la vida. Por otro lado, aunque no se producen enfermedades (la mayoría de los genes causantes de enfermedades ya son conocidos), se detectarán genes defectuosos que facilitan la aparición de enfermedades. Esto permitirá diseñar fármacos contra estas enfermedades y aplicar nuevas formas de prevención. En la conferencia también se comentó la posibilidad de estudiar embriones no implantados. Eliminando alguna célula de los embriones en estado in vitro, el embrión es inocuo y puede implantarse normalmente en el útero de la madre. Se puede buscar la presencia de genes defectuosos en la célula embrionaria así obtenida y, en su caso, utilizar terapia génica antes de la implantación del embrión. Como es sabido, en la actualidad ya se han realizado sesiones de terapia génica para tratar de curar la hemofilia, la artritis reumatoide o el cáncer. Sin embargo, en el siglo siguiente bastará con una inyección para llevar a cabo estas terapias. De esta forma se ha previsto que los genes sanos que sustituirán a los genes dañados puedan ser trasladados a diferentes células del cuerpo. La farmacología también conocerá el desarrollo descrito hasta el momento. Goñi señalaba que "en los próximos años prevalecerá el diseño racional de los fármacos. Los fármacos se diseñarán por ordenador y se podrán predecir antes de sintetizar sus propiedades. Sin embargo, no será ésta la única vía para que los fármacos puedan incorporarse. También se explorarán nuevas fuentes, sobre todo el mar ". Este desarrollo alcanzará prácticamente todos los ámbitos. En cuanto a los anticonceptivos, las principales novedades vienen de la mano de implantes hormonales. Estos implantes se introducirán bajo la piel de la mujer y garantizarán una anticoncepción de 3-5 años. Goñi señaló que se trata de una previsión de sólo cinco años, pero como es obvio, el nuevo desarrollo supondrá un gran cambio. El cáncer es una de las enfermedades que más nos preocupan en la actualidad. Cuando se le preguntó al respecto, Goñi destacó que la lucha contra el cáncer va a aprovechar muchos de los avances mencionados. " Se encontrarán genes defectuosos que facilitan el cáncer, se desarrollarán métodos de prevención química y terapias génicas. La detección precoz del cáncer también avanzará y los tumores se encontrarán antes y después. Así se puede pensar que se pueden curar más fácilmente ". ¿A dónde va la ciencia?Además de Catedrático de la UPV, Félix Goñi es Director de Política Científica del Gobierno Vasco. El programa de San Sebastián también ofreció la oportunidad de hablar sobre este segundo aspecto y realizó algunas reflexiones sobre los aspectos sociales, políticos y éticos de todos estos avances en los próximos años. Hemos querido traer a este rincón los más interesantes y aunque es difícil hacer predicciones, para que comprendamos mejor las actitudes que se van a ver en el futuro próximo. La ciencia del siglo siguiente estará en manos de los políticos, por lo que las prioridades variarán en función de los intereses de cada momento. Como es obvio, esto significa que los proyectos científicos van a tener mucho que ver, Nuestra sociedad va a tener una obligación cada vez más importante ante la ciencia. Goñi destacó que habrá más preocupación por los avances científicos y que el debate popular sobre el aspecto ético prevalecerá. También habló de la relación entre ciencia y empresa. Las nuevas líneas de desarrollo científico tendrán una gran importancia en la industria biotecnológica, que puede ser una importante fuente de riqueza. En cualquier caso, ello será percibido, principalmente, para el sector que está animado a poner en marcha iniciativas empresariales valientes. ¿Y si hay algo en Euskal Herria? Ante esta pregunta, lamentablemente, el Director de Política Científica no se mostró muy optimista. |
Gai honi buruzko eduki gehiago
Elhuyarrek garatutako teknologia