El estudio de las heces es tan eficaz como la colonoscopia para detectar el cáncer colorrectal

2025/04/02 Elhuyar Zientzia Iturria: Elhuyar aldizkaria

Ed. Elionas2 / Pixabay

Una investigación ha demostrado que la prueba de sangre oculta en las heces puede ser tan eficaz como la colonoscopia. Esta prueba no es invasiva y tiene un coste menor. Así, he demostrado que es muy adecuado para programas de cribado poblacional, y que puede mejorar las tasas de supervivencia y reducir la mortalidad, porque es más fácil de tolerar por parte de la ciudadanía. La investigación, en la que han participado investigadores de Biogipuzkoa y Biobizkaia, ha sido publicada en la revista The Lancet.

El cáncer colorrectal es uno de los tumores con mayor incidencia y es la segunda causa de muerte por cáncer en los países desarrollados. La detección precoz es fundamental para prevenir o diagnosticar la enfermedad en fases iniciales, ya que el tratamiento es más eficaz y las posibilidades de curación son mayores. En la actualidad existen dos estrategias principales de cribado: la prueba de detección de sangre oculta en heces, que permite detectar restos de sangre microscópicos que indican lesiones prenatales o tumores; y la colonoscopia, considerada como la prueba más precisa para la detección precoz y que permite la exploración directa del colon y la eliminación de pólipos antes de que se conviertan en cáncer, aunque al mismo tiempo presenta más complicaciones.

Los investigadores han comparado durante diez años la efectividad de estas dos estrategias de cribado del cáncer colo-rectal en los últimos años. Y han visto que ambas estrategias son similares en su capacidad para detectar el cáncer de colon y recto y reducir la mortalidad asociada a este tumor. El estudio muestra que el cribado de sangre oculta en heces cada 2 años reduce la mortalidad por cáncer de colon en una medida similar a la colonoscopia que se ofrece cada 10 años.

En el ensayo clínico aleatorio participaron 57.000 hombres y mujeres de entre 50 y 69 años de ocho comunidades autónomas (Aragón, Canarias, Cataluña, Galicia, Madrid, Murcia, País Vasco y Valencia). Los participantes se dividieron en dos grupos: se invitó a un grupo a realizar una colonoscopia y al otro grupo a realizar un test inmunoquímico de heces (FIT) cada dos años (cinco en total). El objetivo principal era comparar la mortalidad por cáncer colorrectal después de diez años.

La participación en el cribado fue mayor en el grupo de test para la detección de sangre oculta en heces (40%) que en el grupo de la colonoscopia (32%). Y la mortalidad por cáncer colorrectal fue similar en ambos grupos después de 10 años: 0,22% en el grupo de colonoscopia y 0,24% en el de test inmunoquímico de heces. La incidencia de estos tumores fue similar.

Los investigadores destacan la importancia de estos resultados, ya que demuestran que un test no invasivo como el test de sangre oculta en heces puede ser una alternativa viable para el cribado del cáncer colo-rectal. Esto podría aumentar la participación en programas de cribado, ya que el test inmunoquímico de heces es más cómodo para quien quiera participar.

Desde la puesta en marcha del programa de cribado de la CAPV en 2009, en el que se invita a la población de entre 50 y 69 años a realizar el test de sangre oculta en heces cada dos años, se han evitado más de 1.000 muertes y la mortalidad se ha reducido en más de un 28%, lo que ha permitido reducir en un punto el porcentaje de defunción general.

Gai honi buruzko eduki gehiago

Elhuyarrek garatutako teknologia