}

Nosotros y nuestro sexo

2012/12/01 Elhuyar Zientzia Iturria: Elhuyar aldizkaria

Somos animales sexuados y, en este sentido, no nos diferenciamos mucho de otros mamíferos. Sin embargo, muchos han negado, ocultado o modificado los efectos de la reproducción sexual sobre la naturaleza y el comportamiento de nuestra especie, y se han basado en la religión o en los procesos de aprendizaje para explicarlos. Por el contrario, los psicólogos evolucionistas analizan desde una perspectiva biológica y evolutiva algunos temas tabúes para los demás: actitudes hacia sus hijos, infidelidad y celos, monogamia y poligamia, orgasmo, enamoramiento, homosexualidad... De hecho, no somos tan especiales.
Según los estudios, invertir en el cuidado de los niños puede suponer un aumento en el éxito de los padres. Ed. Shutter David/CC-BY-NC

Según el psicólogo de la UPV, Eduardo Fano, "nuestra especie y su antepasado directo llevan cientos de miles de años adaptándose a un medio ambiente que no es el actual. Muchas de las cuestiones que afectan a nuestro comportamiento son tratadas como si no hubiera sido afectado por toda esta adaptación. Es decir, hemos olvidado quiénes somos y no hemos querido ver algunos fenómenos tangibles".

Un ejemplo de ello es “todo lo que, como en otras muchas especies, puede suponer una inversión parental diferenciada derivada de la anisogamia”.

A continuación se explica: "En nuestra especie, uno de los sexos, hembras, produce pocos y grandes gametos, y el otro, machos, pequeños y numerosos. Por lo tanto, la reproducción para las hembras es muy cara y para nosotros [para los machos] es mucho más económica. Además, la inversión de la hembra durante el embarazo y la lactancia es muy superior a la de la hembra. Esto ha dado lugar, entre otras cosas, a la competencia intrasexual y al dimorfismo sexual, es decir, a que los machos y las hembras tengan muchas diferencias desde el punto de vista aparente y en otros ámbitos".

Sin embargo, Fano cree que somos una pequeña excepción en una cosa: "La inversión del macho en cuidado de crías en nuestra especie es mayor que en otras especies de primates de nuestro grupo. De hecho, en nuestra especie, invertir en cuidados puede suponer un aumento del éxito reproductivo". Añade que esta inversión puede ser de dos tipos, “material y presencial, es decir, puede poner recursos materiales o dar tiempo de vigilancia”.

Motivos de Otelo

Eduardo Fano, psicólogo de la UPV. Ed. Ana Galarraga/Elhuyar Fundazioa

Fano advierte que esta inversión del macho también supone la custodia de la hembra: "De hecho, cuando la inversión realizada por el macho para que sus crías vivan y crezcan con una pareja es grande, la hembra pierde mucho al reproducirse con otros machos, ya que puede estar invirtiendo en el crecimiento de la cría que contiene los genes pertenecientes a otro macho".

Esto no ocurre en otras especies animales. En las especies en las que los machos invierten muy poco, las hembras sufren una vigilancia menos directa, ya que no pierden grandes inversiones. Otra de sus estrategias es cubrir el mayor número de hembras.

Por otro lado, las mujeres tampoco tienen los mismos problemas e intereses que los hombres, según ha explicado Fano: "Si la mujer ha conseguido buenos genes fuera de la pareja y tiene un buen patrón dentro de la pareja, no tiene ningún problema. Sin embargo, en cierta medida, a lo largo de nuestra historia evolutiva, puede interesar a la hembra de nuestra especie la tranquilidad de estar atada a un macho, ya que el macho como pareja podría mantener al resto del grupo distanciado".

Fano también ha traído al tema otras investigaciones. Según ellos, las mujeres son mucho más vulnerables a la infidelidad física que los hombres. Pero la infidelidad emocional hace menos daño a los hombres que a las mujeres que a las físicas. "Y eso parece un universal. Un universal bastante machista, pero lo cierto es que la evolución no ha tenido en cuenta estas cosas".

Así, Fano considera que en nuestra especie, tanto las hembras como los machos, tienen motivos biológicos y evolutivos para formar parejas estables. "Y hay hipótesis para explicar por qué los machos de nuestra especie deben invertir más que los de otras especies cercanas", ha precisado Fano. "Por ejemplo, una de las hipótesis es que la razón es el lento desarrollo de los niños. Y es que tarda mucho en desarrollarse y en ese tiempo, además, requiere una gran inversión. Foley y Lee calcularon en 1991 que un niño de nuestra especie necesita un 9% más de recursos que un cachorro de chimpancés en los primeros 18 meses. ¡Eso es un montón! ".

Fano ha afirmado que estudios realizados en diferentes grupos y culturas apoyan esta hipótesis. Además, los investigadores han comprobado que los hombres que invierten gran cantidad de recursos materiales en la unidad reproductora no pasan mucho tiempo con su hijo o hija, y viceversa, que quien no puede poner bienes materiales dedica más tiempo a su lado. "En el nivel superior de la sociedad, el más rico, está muy bien visto que el hombre tenga muchos bienes y no se le pide que esté con sus hijos. Por el contrario, en el nivel inferior se valora mucho más al hombre que tiene la actitud de cuidar y estar con sus hijos".

Aunque la poligamia está aceptada en la mayoría de las culturas, la monogamia es más frecuente. Ed. Jim Boud/CC-BY-NC

Entre poligamia y monogamia

Fano considera importante aclarar la cuestión de la monogamia y la poligamia: "Una gran mayoría de las culturas es poligamica. Sin embargo, si analizamos lo que realmente ocurre, entre los que son poligámicos, la poligamia sólo se ejerce en familias con recursos suficientes. Es decir, la mayoría de los musulmanes no tienen cuatro esposas; si son pobres, sólo tienen una mujer y, como mucho, dos".

Por lo tanto, lo más habitual es la monogamia, aunque la poligamia está aceptada. "El crecimiento y la educación de un niño de nuestra especie es tan caro sobre todo en las primeras etapas de su vida, que la tendencia al cuidado tiene una incidencia real en el éxito de los niños". Además, Fano ha destacado que este sistema de victimización estructura a toda la sociedad.

En otras conductas también se ha analizado su carácter universal. "Según los trabajos realizados por Buss y Dunbar, en la mayoría de las culturas las mujeres eligen a hombres que tienen una edad media de 4 años mayor que ellas. ¿Por qué? ", pregunta Fano. Y a continuación, contesta: "Cuantos más años sean los hombres, más fácil es conseguir un estatus social. Y las mujeres también eligen hombres con alto estatus, no sólo con buenos genes".

Sin sexo, qué

Fano confiesa que le resulta difícil imaginar cómo puede ser el mundo si los dos sexos fueran monomórficos y los niños no exigieran la custodia de sus dos padres: "Creo que el mundo se convertiría en un mundo totalmente monocrómico. Un montón de características que tenemos desaparecerían, por ejemplo, la moda, ya que no sería necesario atraer físicamente por medio de la partenogénesis o si se reprodujera. Pero si tuviéramos que reproducirse por parejas, el dimorfismo sexual volvería a surgir en cuanto surjan diferencias en la inversión".

Por otro lado, Fano cree que si cada uno de los miembros de la pareja invierta por igual en el cuidado del niño, las características de los buenos genes prevalerían. Sin embargo, tiene grandes dudas sobre cuáles serían los buenos genes: "¿Los que nos hacen fuertes? ¿O los que nos hacen inteligentes? ¿Qué tipo de inteligencia? ¿Superaría la inteligencia emocional? ¿Un equilibrio entre tipos de inteligencia? No puedo imaginar cómo sería nuestra especie sin sexo. No puedo imaginar ningún otro mamífero, ¡cuéntame! ".

Orgasmo, regalo envenenado
¿Para qué o por qué las mujeres tienen el orgasmo? Muchos expertos han tratado de responder a esta pregunta desde el punto de vista biológico y evolutivo. La respuesta no es evidente: contra lo que ocurre en los hombres, las mujeres no necesitan el orgasmo para que los óvulos se fecunden.
Parece que el orgasmo femenino no tiene función y algunos lo han considerado como un subproducto aleatorio del orgasmo masculino. Otros, por su parte, le han atribuido la función de sostener la esperanza, según la cual el orgasmo facilitaría la fecundación del óvulo.
En el mismo sentido, a pesar de ir un paso más allá, se ha planteado que puede ser un mecanismo para tener coito con más de un hombre y mejorar el esperma de uno de ellos, y también se han realizado estudios entre primates para ver si el orgasmo está más extendido en especies que tienen coito con más de un macho que en monógamas.
Estas investigaciones no han dado una respuesta completa y también se han llevado a cabo estudios en las personas para ver si el orgasmo tiene relación con alguna característica masculina. Así, un trabajo publicado por Randy Thornhill en la revista Animal Behaviour en 1995 reveló que los orgasmos femeninos tenían relación con la talla masculina y la simetría. Por lo tanto, el orgasmo estaría relacionado con la elección de buenos genes.
Sin embargo, muchos creen que son necesarias más pruebas para probar esta hipótesis, así como para aceptar o rechazar otras explicaciones, entre las que se encuentra la función de crear un vínculo emocional entre sus parejas.
Así las cosas, el psicólogo Eduardo Fano también ha explicado su punto de vista. Para él, el orgasmo es un "regalo envenenado": "El sexo es muy gratificante para nosotros y especialmente para las mujeres. ¡Necesitarlo! Si no, ¿cómo querrá que uno tenga sexo, sabiendo que tiene la posibilidad de estar limitado durante nueve meses, que luego se dará a luz y que en el parto pondrá en peligro su vida, y que además estará ligado al recién nacido durante varios años? Sólo quiere si recibe algo muy bueno a cambio. Para eso está el orgasmo, por eso el sexo es tan atractivo".
La especificidad de la homosexualidad
En los últimos años, en nuestra sociedad, la homosexualidad ha sido reconocida legalmente. "Pero esto ha ocurrido ahora y aquí, hasta hace poco y en muchos lugares, incluso hoy en día, porque la homosexualidad está excluida".
Para Fano, sin embargo, mucha gente no sabe que en la especie humana el comportamiento homosexual aparece mucho menos que en otros primates. "De hecho, en los primates y entre muchos mamíferos, la conducta homosexual es una práctica habitual". Así, según el primatólogo Federico Guillén Salazar, es de destacar la heterogeneidad de las personas de nuestro entorno [es decir, ahora y en nuestra cultura] frente a otros primates.
Según los expertos, es destacable nuestra actitud heterosexual frente a otros primates. Ed. Steve Smith/CC-BY-NC
En cualquier caso, desde el punto de vista evolutivo, la función del comportamiento homosexual no es evidente. Fano ha explicado que es posible que la selección no favorezca específicamente la homosexualidad, sino que haya avanzado junto a otras características impulsadas por la selección. "Pero hay otras hipótesis, como la existencia de un homosexual en la familia, que puede llevar a que sus hermanos tengan más éxito, porque él les ayudaría a cuidar. Sin embargo, no está demostrado".
De las investigaciones realizadas con hipótesis, primates y grupos humanos de distintas culturas, Guillén Salazar ha llegado a la conclusión de que la homosexualidad y otras conductas sexuales no reproductivas son el producto de una larga historia evolutiva. Otra conclusión es que: "Parece que la agresividad contra los practicantes de la homosexualidad es sólo la peculiaridad de nuestra especie".
El enamoramiento tiene fecha de caducidad
Diversas investigaciones (y experiencias) han demostrado que el enamoramiento dura un cierto tiempo y que luego se pierde o cambia. El antropólogo Helen Fischer y otros investigadores han visto que ese intervalo de tiempo es de unos 4 años.
Según Fano, el enamoramiento es un "regalo de la evolución": "Si analizas el número aproximado de años que un niño necesita en nuestra especie para ser autónomo en cierta medida, verás que tiene entre 3 y 4 años. Parece que la evolución nos ha regalado 4 años de enamoramiento para que el niño se mantenga unido y a gusto hasta conseguir ese nivel de autonomía".

Gai honi buruzko eduki gehiago

Elhuyarrek garatutako teknologia