La de los pigmentos en estudio
1991/04/01 Juandaburre, B. Iturria: Elhuyar aldizkaria
Los visitantes que visitaron la exposición realizada el pasado año en una ciudad de Borgonia, junto a los tradicionales pergaminos, tapices y tallas, podían encontrar una explicación de los misterios de la espectroscopia molecular. La exposición se organizó en el Seminario Saint Germain de Auxerre. En el siglo XIX se publicó la vida monástica desarrollada en esa misma ciudad. El objetivo era dar a conocer la rica etapa cultural entre los años 840 y 908, la del esplendor carolingio, ya que en aquella época el abatetxe era una de las escuelas teológicas y filosóficas más prestigiosas. Los espectros representan la interacción de la luz con los materiales y son generalmente una herramienta de químicos inorgánicos. Estos espectros formaban parte de la investigación histórica que ha existido tras la exposición.
Para localizar el enigma de los manuscritos de origen alquimico es conveniente utilizar técnicas químicas. Muchos de estos documentos decorados han perdurado íntegramente y demuestran la habilidad de los pigmentos medievales para elaborar compuestos químicos estables.
En un principio, los alquimistas descubrieron de forma imprevista las vías de fabricación de los pigmentos. A medida que avanzaba la Edad Media, los descubrimientos de los químicos árabes se extendieron hacia Europa y la alquimia quedó poco a poco superada. Sin embargo, los pigmentos sólo conocían el proceso empírico. Pero con el mismo sentido que el cocinero competente para manejar la salsa, utilizaban el ácido acético para obtener acetato de plomo o la caliza para neutralizar la acidez o el amoniaco para aumentar la alcalinidad.
Mantuvieron escrupulosamente los secretos de su negocio. Muchas recetas de pigmentos medievales se conservaron escritas o se han transmitido oralmente. Sin embargo, cuando los actuales químicos buscan los compuestos químicos de un fresco o un manuscrito, deben tener en cuenta que se ha dejado intencionadamente sin mencionar la necesidad de un paso o componente esencial. Sin embargo, las recetas dejan muchas preguntas sin respuesta.
¿A qué temperatura se metió el óxido de hierro en el horno? ¿Qué comía el animal que producía estiércol fermentado en algunas reacciones químicas? Los químicos actuales nunca tendrán respuesta. Pero conociendo la naturaleza exacta del pigmento, pueden adivinar cuándo se utilizó por primera vez un determinado centro o pigmento. A veces pueden dar nuevas noticias sobre el comercio entre pueblos y sobre la jerarquía de la situación social y económica.
La norteamericana Patricia Stirnermann es experta en historia artística y especialista en escribanos. Trabaja en el Centre National pour la Recherche Scientifique (CNRS) de París. Hace un año y medio Georges Duby, del Colegio de Francia, invitó a participar en un grupo interdisciplinar que estudiaba la abatía de Auxer. El proyecto comenzó su andadura hace cuatro años y ha contado con la participación de cerca de 30 investigadores. La obra de Stirnermann consistía en analizar un escribano enbellecido en Comentarios sobre Ezekiel, escrito por Haymon hacia el año 1.000. Este manuscrito es el único que ha perdurado de las dos docenas que se creían escritas en aquella época.
Comentarios
al tener referencias sobre el presbítero, ha sido fácil conocer su procedencia. Autor: Haymon; IX. Prestigioso maestro del siglo XX. Sus comentarios sobre la Biblia eran muy conocidos y se copiaron muchas veces. El libro de Ezekiel tiene una visión apocalíptica, por lo que las monjas de entonces lo analizaron con mucho cuidado. El milenio estaba a punto de terminar y querían descubrir si en el libro había algún indicio de fin del mundo.
Stirnemann ha analizado el estilo, el contenido, la caligrafía y las bellezas del texto, mientras que Claude Coupry, químico, exploró las hojas del manuscrito en busca de los lugares adecuados para tomar muestras. Se trataba de tomar muestras para analizar los pigmentos utilizados en las hermosas. La Biblioteca Nacional de Francia ha permitido en ocasiones la extracción de muestras de micras de esclavitud inferior. Por supuesto, no se propone ningún embellecimiento. El químico busca los errores del escribo. El químico ha buscado manchas, salpicaduras o gotas sucias fabricadas por el pincel del artista.
Coupry, tras encontrar la mancha adecuada, comprobó que era obra del pincel del artista original. A continuación, afiló una aguja recubierta de wolframio en una solución de trióxido onitrato sódico (V) hasta que el extremo tenía el rigor deseado.
El siguiente paso era el análisis químico de la muestra extraída. Coupry utiliza un espectrómetro Raman. El espectrómetro hace pasar un rayo láser a lo largo de la muestra y las líneas del espectro de vibraciones de las moléculas se representan en un papel. De esta forma, se indica como pierden o ganan energía los fotones del rayo láser en contacto con el pigmento. Como en cualquier técnica de análisis, los espectros obtenidos deben compararse con los espectros estándar de identificación de componentes. Afortunadamente, hay archivos muy grandes de los espectros Raman, por lo que la identificación ha sido a menudo inmediata.
Comparando los espectros, Coupry descubre que los pigmentos azules son un lapis lazuli mineral. Este pigmento se obtiene de la piedra preciosa ultravarina de color azul intenso y XIII. Se cita por primera vez en el siglo XX. El análisis de Coupry revela que este pigmento llegó a Europa al menos dos siglos antes de lo esperado. El origen del pigmento es Afganistán.
La escritura ha puesto a la luz más cosas fascinantes. En una parte de la imagen de ofrenda que se encuentra al principio del escribo, el sacerdote Heldric se representa con las rodillas delante del patrón de Germain Auxer. Este santo falleció en el año 448 y está enterrado en la cripta de Auxer. Sus reliquias atrajeron a muchos peregrinos. En el siglo XX, un sacerdote se curó milagrosamente cuando se hallaba ante su tumba. Mediante el análisis del pigmento, Coupry se dio cuenta de que algunas partes azules del vestido del sacerdote estaban pintadas de indignos (probablemente de color azul) y otras de un preciado lapis lazul.
Esta diferencia parece curiosa, pero pone de manifiesto los matices del pensamiento medieval. En la Edad Media, en el mundo de los materiales estaba muy ligado al valor ascético. Por ello, los contratos para la realización de manuscritos bellos decían en muchos casos la utilización de oro y lapislazul. El patrón desconfiato daría al autor una ultraligera costosa (1 cm 3 aprox.) suficiente para realizar un escribano completo para asegurar que obtendría una mercancía real. Menciona la importancia de la jerarquía medieval en el uso del daracusa al lado de la interpretación de un indígena y una ultraligera en una imagen pequeña por parte de los autores del escrito.
GERO Coupry revisó el pigmento rojo de la imagen principal de la misma escritura. Estas imágenes llenaban una página entera colocada delante del bautismo. En este punto encontró una piedra en el camino. No consiguió hacer el espectro adecuado del pigmento. Esta incapacidad le resultó muy útil a Stirnemann. A él se le confirmó la preocupación por el mal aspecto de las páginas y por el carácter blasfemo de las imágenes. En un siglo más oscuro tras la era carolínica liberal, las dos páginas se pegaron. El espectro destruía las fluorescencias generadas por los restos de mariscadores.
Obstinado, Coupry emprendió otro camino. Decidió estudiar los pigmentos rojos de las paredes de Abatetxe. Algunos frescos de la cripta de Abatetxe de Auxer. dependientes. La historia de las restauraciones de las iglesias francesas es muy conocida. Los frescos tienen trece capas de pintura en algunos lugares. Estas capas son testigo de las innovaciones que ha sufrido el fresco a lo largo de los siglos.
Coupri estudió estas capas utilizando herramientas de química. Mediante una aguja quirúrgica toma muestras de un milímetro cuadrado. Se coloca en la resina y se revisa con láser. Consiguió así el espectro de dos pigmentos rojos. La primera, formada por óxidos de hierro, fue utilizada en el inicio de la era carolingia. El otro, en la época gótica (XII. En el siglo XVIII era el bermelión utilizado. Coupry sigue trabajando para encontrar los ingredientes de los ocre rojizos utilizados en la decoración de las paredes.
El estudio de los colores medievales en Francia comenzó en 1984, cuando el jefe de la Biblioteca Nacional autorizó la toma de microlaginas de las esquias. Inicialmente se analizaron los pigmentos azules utilizados por las monjas de la Abatetxe de San Pedro del Corbie de Picardía. La abatía de San Pedro fue la segunda Roma medieval y la VIII. A partir del siglo XX tuvo una gran riqueza y poder. Sus escribas y monjas lucharon con ultramarina, azurita, índigo y azules de cobre artificiales. El uso masivo de lapis lazuli en Corbie, XII. Los investigadores de las vías comerciales del siglo XX obligaron a cambiar los prejuicios.
Es evidente que el estudio de los pigmentos permite conocer los intercambios culturales y técnicos a lo largo de Europa. Es por ello que se pretende repetir estudios como el realizado en Auxer y analizar, por ejemplo, las sustituciones culturales que se produjeron como consecuencia de las conquistas de los normandas.
Sin embargo, los investigadores esperan nuevos avances tecnológicos como el espectrómetro que sustituirá el láser por el infrarrojo. Se pretende utilizar técnicas no destructivas para poder realizar varios análisis sobre una misma muestra. Por ejemplo, las técnicas que se utilizan ahora sólo admiten muestras inorgánicas y los investigadores pueden saber que se ha utilizado el índigo. No así la planta de la que se extrae, ya que el análisis orgánico destruye la muestra.
El láser de infrarrojos permitirá realizar un análisis completo de la materia sin dañarla. Los primeros láseres de infrarrojo se están publicando ahora y debido a que están apareciendo innovaciones constantes, también podrán analizar la materia orgánica.
Por otro lado, conocer cuáles son los pigmentos y de dónde se obtuvieron puede ayudar mucho a restaurar los fresnos, tapices y apeos. De hecho, en este momento se puede obtener información muy interesante para poner en marcha nuevas técnicas que permitan frenar o devolver los procesos químicos que dañan estas obras de arte. Si hay muchos manuscritos enfermos y su ventana de esperanza sólo puede ser extendida por la química.
Gai honi buruzko eduki gehiago
Elhuyarrek garatutako teknologia