Susan La Flesche: médico para el pueblo
2022/09/01 Etxebeste Aduriz, Egoitz - Elhuyar Zientzia Iturria: Elhuyar aldizkaria
Venía a través de la tormenta de nieve, en el carro de la tirada de las dos yeguas, refugiado en un abrigo de piel de búfalo, a la vuelta de un viaje de muchas horas para atender a un enfermo. Cuando llegó a casa, en el portal le esperaba una fila de personas, unas toscas, otras ardientes o dolorosas… todas ellas esperando al doctor Sue. Las horas de trabajo del Dr. Sue no finalizaban nunca. Incluso cuando iba a dormir, dejaba encendida una linterna en la ventana, para que cualquier persona necesitada de ayuda sepa que allí encontraría.
“Desde que era pequeño deseé estudiar medicina —escribió Susan La Flesch, la doctora Sue—; para entonces ya veía claro que mi gente necesitaba un buen médico”. A los ocho años tenía clavado un pasaje vivido: Pasó la noche junto a una anciana enferma. Le llamaron cuatro veces y cada vez prometió que iba a ir de inmediato. La mujer respiró el último aire antes de amanecer. El médico blanco nunca apareció. Para él, al fin y al cabo, era una mujer india. Eso es lo que Susan sintió aquella noche, y que tenía que hacer algo para cambiarlo.
El padre de Susan, Joseph La Flesche, era el jefe del pueblo de Omaha, Ojo de hierro. Él consideraba imprescindible unir las dos culturas (la blanca y la india) para que el pueblo pudiera sobrevivir. “Civilización o catástrofe, no hay otra alternativa”, decía. Omaha, sin abandonar la cultura, estaba a favor del aprendizaje de nuevas lenguas, religiones y culturas para enriquecer el conocimiento de los nuevos vecinos. Por eso, la hija, junto con la enseñanza de su lengua, sus cantos, sus costumbres y sus creencias, las mandó a la Escuela de la Misión Presbiteriana, para que también aprendieran la lengua y las costumbres de los blancos. ¿Queréis que siempre te llamen “esos indios”? ¿O queréis ir a la escuela y ser alguien en el mundo?”, les decía.
A los catorce años, Susan cogió con su hermana el tren para ir a la Escuela Joven Elizabeth de Nueva Jersey. Después de dos años allí se trasladó a Virginia, la Hampton School donde criaban las hijas de los antiguos esclavos y los indígenas. Allí le enseñaron a hacer los trabajos que le correspondían a una mujer. Pero Susan tenía claro que ese no era su camino. Quería estudiar medicina.
En aquella época, la mujer blanca más privilegiada también tenía que superar grandes obstáculos para poder estudiar medicina. La Flesch, siendo indígena, es más. Pero lo consiguió. Consiguió la admisión en la Escuela de Medicina de Mujeres de Pennsylvania y una beca para poder pagar esos estudios. Fue el primer indígena americano que se graduó en medicina.
En 1889, en el acto de graduación habló: “Los que hemos recibido educación debemos ser pioneros de la civilización india. Los blancos han alcanzado un alto grado de civilización, pero ¿cuántos años han sido necesarios para ello? Nosotros no hemos hecho más que empezar, así que no nos reduzcan, sino que nos ayuden a subir más alto. Danos una oportunidad.”
No tenía derecho de voto porque era mujer y no era ciudadano de la ley estadounidense porque era indio, pero era médico. Y con ese conocimiento volvió a su pueblo natal, la reserva de la Omaha, a los 24 años, a ser médico de 1.200 personas en un campo de 3.500 km2. Médico y abogado, contable, traductor, asesor, secretario…
Un día soñaba con construir un hospital para su pueblo. Mientras tanto, caminaba a domicilio, a pie o a caballo, y luego a caballo, recorría kilómetros y kilómetros; viajes de muchas horas para atender a un enfermo. Y muchas veces, además, rechazaban el diagnóstico realizado y todas aquellas cuestiones que habían aprendido de los blancos. Y es que no todos los omahas estaban en absoluto a favor de la unión de ambas culturas.
Poco a poco fue ganando la confianza de los ciudadanos. En definitiva, aquel médico, a diferencia de los médicos blancos, hablaba en su lengua y conocía sus costumbres.
Siguió rompiendo todos los estereotipos y normas sociales, después de casarse siguió trabajando, incluso después de tener dos hijos. En su lucha diaria, tratando de hacer frente a los males de su pueblo. Predicó la importancia de la higiene y utilizó redes anti-mosquitos en puertas y ventanas para evitar las enfermedades que éstas transmitían. También hizo campañas de abstinencia, pensando en los tiempos de su padre. Y es que el Ojo de Hierro tuvo muy claro que el alcohol era una “pérdida de pueblos civilizados y no civilizados”. Se volcó contra él y consiguió que los vendedores blancos de alcohol permanecieran fuera de la reserva. Tras su muerte, un año antes de que su hija se graduara, el alcohol volvió a la reserva.
Algunos vendían también tierras para comprar más whisky. Y el Dr. Sue también luchó contra esta enfermedad. La conoció de cerca porque su marido tuvo grandes problemas con el alcohol. Fue asesinado por la tuberculosis maligna. La Flesche quedó viuda con dos niños pequeños. Pero tampoco dejó de trabajar. Su hija le contó después que su hermano y los dos crecieron durante un tiempo en un carro de caballos, con el que su madre les llevaba a atender a sus pacientes.
Siguió haciendo kilómetros y horas en Zalgurdia, a menudo en nieve, a temperaturas muy por debajo de cero, hasta poner en peligro su propia salud. Comienza con dolor crónico y problemas respiratorios. Murió en 1915, a los 50 años.
Pudo cumplir su sueño un par de años antes: En 1913 abrió el primer hospital de la reserva con la financiación propia. Un hospital abierto a cualquier persona que lo necesitara, independientemente de su edad, género o color de piel.
Gai honi buruzko eduki gehiago
Elhuyarrek garatutako teknologia