}

Tritón pirenaico, fósil vivo

1992/10/01 Aihartza, Joxerra Iturria: Elhuyar aldizkaria

El tritón pirenaico es un interesante anfibio que habita en los ríos y arroyos de los Pirineos.
Ficha técnica del tritón y mapa de distribución en el País Vasco.

En las zonas más altas, y debido a sus peculiaridades geográficas, topográficas y climáticas, las condiciones de vida pueden cambiar drásticamente y por tanto a sus habitantes. Por ello, las duras condiciones climáticas de estas zonas hacen que los altos montes constituyan una auténtica barrera natural para la expansión de diferentes seres vivos. Pero, al mismo tiempo, ejercen la función de refugio para otros, y son muchas las especies que, como consecuencia de los cambios producidos en sus lugares de origen, han tenido que esconderse en sus familias.

El tritón pirenaico ( Euproctus asper ) es un interesante anfibio que habita en los ríos y arroyos de los Pirineos, y que, por su anatomía, fisiología y adaptaciones, es considerado como el modelo de los tritones que habitan en las gladiciones en toda Europa.

El tritón pirenaico (Euproctus asper) es un interesante anfibio que habita en los ríos y arroyos de los Pirineos.

A medida que cesaron las gladiaciones y el clima se fue templando, los animales adaptados para vivir en esas épocas frías tuvieron que migrar. Algunos, los más móviles, se dirigieron hacia el norte en busca del frío, y otros muchos buscaron refugio en las alturas. Estos últimos, y tras quedar aislados en las alturas, crearon nuevas especies en miles de años. Sin embargo, estas especies, en ocasiones, siguen presentando características que recuerdan su origen glacial. Y eso es lo que le pasa al tritón pirenaico.

De hecho, el tritón pirenaico es un sólido urodelo adaptado para vivir en ríos fríos y rápidos como los que se sucedían en las glaciaciones. Este anfibio, también se puede adivinar en su anatomía como reófilo –corriente–, con un cuerpo y cabeza muy aplanados, para contraponer la menor superficie posible de la corriente de agua, y cuyos extremos de los dedos están provistos de una prolongación en forma de clave negra, para poder abordar mejor las piedras del fondo. Por otra parte, y con el fin de evitar la flotabilidad, los pulmones están muy reducidos, por lo que se trata de un sistema respiratorio especial de este animal, cuya respiración cutánea es la principal vía para satisfacer sus necesidades de oxígeno

a.

Los huevos consisten en esferas blanco-amarillentas de unos 5 mm de diámetro, recubiertas por capas protectoras lingudas de unos 2 mm de espesor.

El predominio de la respiración cutánea está estrechamente relacionado con el hábitat en el que vive el tritón pirenaico. De hecho, el agua de las regatas altas, frías y rápidas, se consume en oxígeno, por lo que la respiración cutánea puede ser suficiente para satisfacer las necesidades metabólicas de este animal. En aguas estancas y templadas la cantidad de oxígeno es mucho menor, por lo que este sistema no es suficiente para cubrir la demanda metabólica del animal. En consecuencia, el tritón pirenaico es un anfibio estenotermo, es decir, con un estrecho margen de tolerancia a los cambios, que sólo puede vivir en aguas con temperaturas inferiores a los 15ºC. Si el agua vuelve a calentarse por encima de este nivel, puede sufrir ligeras subidas de verano y entonces se sumerge en los fondos de los pozos profundos hasta que la temperatura vuelva a los niveles anteriores.

Esto limita por supuesto la capacidad de dispersión del animal y establece una fuerte vinculación con los superiores. Por eso, en los Pirineos, este tritón sólo se puede encontrar entre altas de 700 y 2500 m, aunque su altura óptima es de 2.000 metros.

El tritón pirenaico es un sólido urodelo adaptado para vivir en ríos fríos y rápidos como los que se sucedían en las glaciaciones.

A pesar de su fuerte tolerancia al frío del tritón pirenaico, cuando llega el invierno sale del agua a hibernar, al igual que el resto de los anfibios. Nada más empezar los hielos, estos animales se esconden bajo las piedras o musgos de la zona del río, reduciéndose la actividad metabólica al mínimo hasta la llegada de la primavera. La duración de la hibernación varía mucho en función de la altitud en la que se encuentre el animal, pero en los domicilios más altos, a altitudes de unos 2.500 m, puede ser de ocho o nueve meses. A finales de primavera y principios de verano, los tritones pirenaicos y las hembras, tras finalizar el hibernación, se reúnen en los ríos de las regatas altas para reproducirse. Estos urodelos también tienen fecundación interna, pero no se ajustan al modelo de los tritones que se reproducen en estancos.

Por el contrario, para asegurar la fecundación en aguas rápidas, aunque no se disponga de una copla real, un cierto acoplamiento tiene ventajas. Por lo tanto, el macho dispuesto a fecundar alguna hembra, se coloca en un borde de río donde la corriente no es demasiado grande y espera con la cola inclinada hacia arriba. Si otro tritón se aproxima bastante, lo captura con cola y dientes, atascando muy bien. Si el tritón capturado también es macho, después de una breve pajarita, cada uno sigue su camino. Pero si es hembra, mientras frota con los dedos de las patas traseras, el macho se mueve hasta que las cloacas se toquen. Inmediatamente después, deja un espermatoforo entre los labios crujientes y, empujándolos con las patas traseras, lo hace entrar en el interior de la cloaca de la hembra. Este acoplamiento puede durar unas horas y durante ese tiempo el macho suelta unos cuatro espermatoforos, repitiendo el proceso repetidamente.

Veinte o treinta días después, el embrión alcanzará su pleno desarrollo y se producirá la eclosión de la larva.

La puesta se produce durante los meses de julio y agosto. La hembra, valiéndose del órgano ovipositor formado por los labios crocales, pega los huevos individualmente en los recovecos o tramos de roca, eligiendo para ello las rendijas más escondidas. Así, por un lado, la corriente de agua no arrastrará estos huevos con tanta facilidad y, por otro lado, también quedan protegidos de los enemigos. Estos huevos son esferas blancas amarillas de unos 5 mm de diámetro, recubiertas por una capa protectora lingirdada de unos 2 mm de espesor.

Veinte o treinta días después, el embrión alcanzará su pleno desarrollo y se producirá la eclosión de la larva. Estas larvas suelen tener una longitud inicial de 12 mm, pero tras un año de desarrollo pueden llegar a unos 5 cm. Al igual que ocurre en la mayoría de los urodelos, en el caso del tritón pirenaico el cuerpo de las larvas suele ser alargado, las patas delanteras se desarrollan antes que las traseras y a ambos lados de la cabeza se ven llamativas branquias exteriores a plumas.

En el caso del tritón pirenaico el cuerpo de las larvas también suele ser alargado, desarrollando las patas delanteras antes que las traseras, y a ambos lados de la cabeza se ven llamativas branquias externas plumosas.

Estas larvas, una vez superada la metamorfosis, tendrán que pasar dos inviernos más para llegar a la madurez sexual, ya que la edad del tritón será de tres o cuatro años. Por lo tanto, teniendo en cuenta que la supervivencia media del animal suele rondar los siete años, cabe destacar que más de la mitad de ese tiempo se da en forma de larva.

Pero tanto las larvas como los adultos, los tritones pirenaicos son siempre unos magníficos depredadores que recorren cada día los pavimentos submarinos en busca de caza. Sus presas, sobre todo moluscos – Bithynella, Limna, Ancylus, Pisidium... – crustáceos –ostracodos y anfípodos–, tricópteros, efemerópteros, plekopteros, dipteros y lumbricidas. También huevos y larvas de su misma especie; como ocurre en muchos otros urodelos, en el caso del tritón pirenaico el canibalismo también es común. Por otro lado, la trucha es el enemigo más apasionado del tritón pirenaico, y encontrar este anfibio en los ríos en los que es abundante no es tan fácil.

Para asegurar la fecundación en aguas rápidas, aunque no existe una verdadera cópula, tiene cierto acoplamiento.

En cuanto a la distribución del animal, el tritón pirenaico, como su nombre indica, es endémico en los Pirineos y habita en los ríos y arroyos situados en la vertiente norte y sur de esta cordillera. Las poblaciones más abundantes se encuentran en el centro del Pirineo, y el límite sur del área de distribución de la especie está formado por las cadenas montañosas Guara, Riglos y Santo Domingo.

En cuanto al País Vasco, podemos encontrarla en los límites entre Zuberoa y Navarra, y en los arroyos próximos a este límite: Abaurrea en Goikoa, Mintxate, Belabartz, Iratin... la población occidental es de Quinto Real.

FICHA TÉCNICA FOCHA COMÚN

ESPECIE

: Fulica atra

FAMILIA

: RÁLIDOS

ORDEN

: GRUIFORMES

CLASE

: AVES

Gai honi buruzko eduki gehiago

Elhuyarrek garatutako teknologia