¿Fuimos años?
2002/03/01 Roa Zubia, Guillermo - Elhuyar Zientzia Iturria: Elhuyar aldizkaria
¡Ojo! Lo que leas en estas páginas no es necesariamente correcto. No es más que una hipótesis, al principio algo sorprendente, pero la consecuencia de un profundo razonamiento y reflexión científica. En las primeras ocasiones que se presentaron, los paleoantropólogos reímos a esta hipótesis y al autor, pero cada vez ha despertado más interés entre los científicos. Phillip V. El prestigioso antropólogo sudafricano Tobias, en un artículo, escribió sobre esta hipótesis: "Antes la hipótesis de la sabana no dejaba lugar a cualquier otro planteamiento, pero ahora los paleoantropólogos deberían intentar analizar la hipótesis con una actitud abierta".
En general, está asumido que los chimpancés, gorilas y humanos tuvieron el mismo ancla. Sin embargo, los dos primeros se parecen más entre sí que entre los seres humanos, lo que no es tan fácil de explicar. De las tres especies, la única que ha perdido el pelo, ha estado en dos patas y ha aumentado el cerebro es el hombre. Según la hipótesis más extendida, el hombre se trasladó a vivir de los bosques a la sabana, y sus condiciones le llevaron a desarrollar estas características.
Esta hipótesis está tan aceptada que muchas veces los científicos olvidan preguntas que no responden a esta teoría. Si las características del ser humano son consecuencia de la vida en la sabana, se puede esperar que la tendencia en otras especies de la sabana sea la misma a medida que avanza la evolución. Pero esto no se ha visto y las particularidades de este primate pueden explicarse a partir de otra hipótesis. Vamos a verlo.
Hipótesis acuática
Los fósiles más antiguos de homínidos encontrados son los del género Ardipithecus y Australopithecus. Los paleontólogos estudian si el mayor de los dos, el Ardipithecus, andaba en dos patas o no (parece que sí). Con el Australopithecus, sin embargo, no cabe duda de que el aspecto de los huesos fósiles es significativo. Los chimpancés, por su parte, se han mantenido en cuatro patas. Entonces, ¿cómo se levantaron los homínidos? Todas las hipótesis coinciden en que el hábitat de estos primates cambió de alguna manera y, por tanto, ellos también.
La mayor parte de estos fósiles se encontraron en el territorio de Afar, en Etiopía, bastante cerca del "cuerno" africano. (Todos los fósiles que no se han encontrado en el territorio de Afar estaban alrededor de lagos y grandes ríos). Este territorio es un país de aspecto delta, debido a los últimos kilómetros de la cuenca del río Awash. Según la hipótesis acuática, hace unos 7 millones de años subió el nivel del mar y cubrió este territorio, formando el mar Afar.
El agua se convirtió a corto plazo en el entorno de los primates. Algunos quedaron "atrapados" en las islas (hoy en la parte alta de los montes Danakil) y otros muchos en las marismas, lagos, bosques inundados y la costa recién creada. De una manera u otra, tuvieron que adaptarse al nuevo ecosistema.
En consecuencia, la evolución avanzó y provocó cambios en los primates. Para moverse por los lagos tuvieron que entrenarse a dos patas. Además, a diferencia de los chimpancés y gorilas, los homínidos perdieron el pelo y repartieron la grasa corporal de otra manera; al igual que los mamíferos marinos, el hombre tiene una capa de grasa adherida a la piel.
De acuerdo con los datos anteriores
La hipótesis acuática fue planteada por primera vez en 1923 por el médico alemán Max Westenhöfer. Sin conocer lo anterior, el biólogo marino británico Alister Hardy hizo el mismo planteamiento en 1929 y lo publicó treinta y un años después. Con el tiempo, sin embargo, la hipótesis de la sabana se fortaleció hasta imponerse. Sin embargo, los científicos Elaine Morgan y Marc Verhaegen, a partir de las ideas de Hardy, han desarrollado una hipótesis acuática en los últimos diez años. Esta hipótesis se corresponde con todos los fósiles encontrados hasta el momento y explica muchas otras características de los homínidos.
El hombre es el único primate que controla la respiración. El resto, y la mayoría de los mamíferos, respiran automáticamente al igual que el corazón hace latidos. Controlar la respiración es fundamental, entre otras cosas, para poder hablar. Esta característica es exclusiva de los mamíferos que bucean. Por otra parte, las especies que pueden respirar por la boca son muy escasas, incluso en eso el ser humano es excéntrico. De hecho, Darwin estaba muy sorprendido por la reorganización anatómica que esta característica requería (la posición de la garganta y los pulmones resulta muy curiosa respecto a otros primates). En las aves sólo los que se sumergen respiran por la boca: pelícanos, zanjas, pingüinos y otros. En los mamíferos, los leones marinos tienen esta capacidad.
También merece la pena analizar los procesos que se producen en la piel. Por un lado, los animales de la sabana no sudan. En nuestro caso, esta característica se ha asociado muchas veces a la falta de pelo, pero estos animales han desarrollado otros métodos para controlar la temperatura interior sin perder el pelo. Por otro lado, todos los animales que lloran (es decir, que se escapan lágrimas de los ojos) son marinos. Las glándulas sebáceas también nos separan de otros primates. En los chimpancés, por ejemplo, estas glándulas son muy pequeñas y escasas, mientras que en los seres humanos intervienen en el funcionamiento de la piel y tienen que ver con problemas graves como el acné de la adolescencia. La presencia de sebo en la piel puede indicar contacto con el agua, ya que el sebo facilita este contacto.
Origen de la inteligencia
En la diferencia entre el hombre y los otros primates predomina el tamaño y la complejidad del cerebro. Para el desarrollo del cerebro grande son necesarios nutrientes como fósforo, yodo, cobre, hierro, ácidos insaturados de cadena larga, etc. Estos nutrientes abundan en los alimentos marinos y costeros.
De hecho, la enfermedad asociada a la escasez de yodo, el bocio, es más abundante en las poblaciones terrestres que en las costeras. En cuanto al fósforo, se extrae mayoritariamente del pescado y del marisco, datos que permiten concluir que el cerebro de los homínidos se desarrolló gracias a una dieta basada en productos del mar.
Decir que el hombre evolucionó junto al mar parece una hipótesis sensata y coherente. Verhaegen cree que los fósiles del Homo erectus y del Homo sapiens neanderthalensis tienen características apropiadas para bucear. Los fósiles del Homo erectus se han encontrado en algunas islas de Indonesia y, incluso en el nivel más bajo del mar, tuvieron que cruzar las estribaciones. No podemos saber si en aquella época se conocía o no la navegación, es una cuestión largamente discutida, pero no hay duda de que superaron los 19 kilómetros de mar. Estegodona, un tipo de elefante arcaico, también nadó hasta la isla.
En el estrecho de Gibraltar se produjo una situación similar. El nivel del mar había bajado mucho durante la glaciación, pero, sin embargo, había que atravesar 5 kilómetros de costa para ir de África a Europa (o viceversa). ¿Viajó el hombre de Neanderthal alguna vez? El debate no se dilucidará por el momento, ya que pocos yacimientos de África del Norte han sido excavados, pero los paleontólogos no descartan esta posibilidad, ya que en algunos de ellos se han encontrado herramientas de la era Moustier (tipo de instrumental que unimos al Hombre de Neanderthal).
Debate abierto
Según la hipótesis acuática, el hombre se expandió en el mundo siguiendo la costa y los ríos, porque nunca ha perdido totalmente la dependencia del agua. En realidad, no es difícil explicar esta última idea a través de otras hipótesis. Otros puntos son discutibles y se considera muy enriquecedor presentar argumentos en contra de la hipótesis.
Sin embargo, la hipótesis de sabana está muy aceptada entre los científicos, por lo que el estudio de la evolución humana desde otro punto de vista no es a menudo bien considerado. Elaine Morgan se queja de esta actitud. La hipótesis acuática, si hay que descartarla, debe ser descartada mediante argumentos científicos y no sin un análisis adecuado, según él.
El antropólogo estadounidense John Langdon es muy escéptico con la hipótesis acuática, pero explica las razones desde el ámbito del debate científico. Una de las críticas básicas de Langdon es que la hipótesis acuática trata de explicar un proceso evolutivo complejo a partir de una sola idea, diciendo que es una “hipótesis en paraguas”. Las hipótesis de paraguas se comunican fácilmente y esto suele tener un gran éxito, pero esto no asegura la corrección. En el caso de la evolución humana, los fósiles tienen indicios de una adaptación progresiva, por lo que los cambios producidos en un momento determinado no pueden explicar todas sus características, aunque este momento se encuentre a escala geológica.
En cuanto a la conversión de Hankabi, Langdon afirma que esta característica no ha partido de caminar a cuatro patas y ha evolucionado; considera que los homínidos vivían en los árboles, por lo que fueron cambiando poco a poco al caminar de cuernos. Por lo tanto, no hace falta de medios acuáticos para explicar que los Australopithecus se convirtieron en patióticos.
Nuestras extremidades son aptas para nadar, pero esta adaptación se produjo millones de años después de la aparición del género Homo, una supuesta época acuática. Entiende la respiración controlada como consecuencia de la amalgama, cambiando el modo de locomoción por la necesidad de desarrollar una respiración 'libre'.
Por otra parte, Langdon cree que la pérdida de pelo no se explica por la acción del agua, si el hombre se hubiera convertido en un mamífero marino completo, pero entonces la situación actual sería otra. Pero la hipótesis acuática tampoco va tan lejos, supuestamente para llegar a la situación actual, los homínidos serían sólo animales semiacuáticos. Además, la capa grasa no cubre todo el cuerpo humano. En definitiva, Langdon considera que las características de la piel son consecuencia de la adaptación a las actividades humanas, actividad que requiere un control térmico estricto.
La paleoantropología es una ciencia basada en pocas fósiles y las teorías más aceptadas también se basan en suposiciones. Por ello, el arqueólogo Tobias es partidario de mejorar la hipótesis acuática; muchos de los argumentos que propone son discutibles y, sin embargo, tiene una idea muy interesante. El debate es abierto e interesante.
Gai honi buruzko eduki gehiago
Elhuyarrek garatutako teknologia