}

Células madre herramienta diaria

2007/01/01 Kortabitarte Egiguren, Irati - Elhuyar Zientzia Iturria: Elhuyar aldizkaria

El tema de las células madre está en pleno apogeo. Son once las investigaciones que se han realizado, se están realizando y probablemente se van a llevar a cabo sobre este tema. En gran medida para ello existen los bancos de células madre. Pero, ¿cómo funcionan estos bancos? ¿Cuál es su objetivo?
Células madre herramienta diaria
01/01/2007 | Kortabitarte Egiguren, Irati | Elhuyar Zientzia Komunikazioa
(Foto: Inbiobank)

El primer banco de células madre embrionarias fue abierto en Gran Bretaña hace unos años. Actualmente en España hay tres en Granada, Valencia y Barcelona. Sin ir más lejos, en noviembre se inauguró en San Sebastián el primer banco de células madre adultas de España: Inbiobank.

En la actualidad, los bancos se clasifican en células madre de embriones y células madre adultas. Sin embargo, en ambos casos las células se aíslan, crecen y almacenan de una u otra manera. Posteriormente, cualquier laboratorio nacional o internacional dedicado a la investigación tiene la posibilidad de obtener estas muestras. Los bancos celulares almacenan y distribuyen células madre.

Medidas de control más estrictas

Hasta ahora, normalmente, los laboratorios acudían a los hospitales en busca de estos tejidos. A continuación, las células madre de estos tejidos se aislaban y crecían en el propio laboratorio. Pero eso tiene algunos problemas. De hecho, muchos laboratorios han llevado a cabo numerosas investigaciones sobre células madre sin ningún tipo de consentimiento del donante y sin establecer medios para conocer de dónde vienen y a dónde van las células. La forma de evitar y controlar todos estos problemas son los bancos de células madre. En este sentido, el director de Inbiobank, Cesar Trigueros, nos cuenta que se va a poner en marcha una nueva ley.

Tres zonas del Banco Inbiobank de Donostia: cuarentena, cría y envasado.
Inbiobank

Esta ley obliga, por un lado, a la aprobación del donante, e incluso a informar al donante de la investigación en la que se van a utilizar estas células. No es fácil, no te lo pienses. Supongamos que un banco tiene varias células de un donante. Estas células, tras su crecimiento en laboratorio, serán utilizadas en una investigación. La nueva ley obliga a elaborar un resumen de la investigación correspondiente antes de que el laboratorio inicie cualquier investigación, que deberá ser aprobado previamente por el órgano concedente.

En segundo lugar, será imprescindible conocer en todo momento el origen celular, es decir, los datos del donante, el hospital desde el que se envía, etc. Y en tercer lugar, según esta ley, la dinamicidad de los bancos es muy importante. Es decir, los bancos no deberían ser sólo lugares donde aislar, congelar y mantener las células; es importante tener un intercambio de células con el resto de los bancos. "Esto nos obliga, además, a trabajar en red", afirma Cesar Trigueros.

En definitiva, la puesta en marcha de la nueva ley deberá tener en cuenta estos tres factores para cumplir con el objetivo principal del banco de células madre. El objetivo principal es proporcionar a los investigadores células de calidad.

A través del banco

Para conseguir células de calidad es también imprescindible disponer de sedes o instalaciones de calidad. Sin embargo, en cuanto a las características que deben tener los bancos, hay poco escrito y cada banco los define. Según Trigueros, la esterilidad es un elemento básico en un banco. "En Inbiobank intentamos que las zonas de aislamiento, crecimiento y congelación de las células sean lo más estériles posible". Todas estas instalaciones requieren un alto grado de esterilidad para evitar cualquier tipo de contaminación externa (bacterias, virus, hongos...).

Células madre de la médula ósea y del tejido adiposo modificadas por una proteína fluorescente para mejorar su visión al microscopio.
Inbiobank

Para lograrlo, las instalaciones son totalmente herméticas. Existen varias salas en las que la renovación del aire es constante. De este modo, no se incluye ninguna partícula, bacteria, etc.

En el Banco Inbiobank de San Sebastián se pueden distinguir tres zonas principales con otras tantas actividades como cuarentena, crianza y envasado. En primer lugar, cuando se recibe una muestra de los hospitales, debe pasar una fase de cuarentena. Es decir, asegurarse de que esta muestra no está contaminada con alguna bacteria o virus. Por tanto, cuando las células se aíslan se mantienen en cuarentena y aseguran que no tienen ningún tipo de contaminación. Si esta muestra no está contaminada pasa a una fase posterior: el crecimiento de estas células.

Esta habitación está aún más esterilizada. Allí se toma una pequeña muestra y las células crecen, normalmente hasta millones de células. De hecho, el problema de las células madre adultas es que son muy escasas en los tejidos. En la médula ósea, por ejemplo, sólo el 0,1% del tejido son células madre. La proporción es similar en el resto de tejidos.

¿Cómo crecen las células? Primero aíslan las células y las colocan en las cajas de Petri, siempre en condiciones que favorecen su crecimiento. Además de estas condiciones, la mayoría de las células necesitan el suero del feto de vaca para crecer. Este suero lo mezclan con sales, vitaminas, etc. y lo aplican con células, ya que posee una serie de características especiales que ayudan al crecimiento celular. Las células comienzan a fragmentarse y crecer. Cuando la caja de Petri se llena, las células se dividen en dos cajas y así sucesivamente hasta que millones y millones de células crecen.

En algunas zonas del banco el trabajador está completamente cubierto.
Inbiobank

Después se congelan y se almacenan en recipientes pequeños, en nitrógeno líquido a -198 ºC. Los introducen en una especie de almacén donde los mantienen hasta su distribución a los laboratorios.

Nada en el aire

El operario de las zonas de cría y envasado celular está completamente cubierto, lleva una especie de pijama y solo se ven los ojos. Se trata de un pijama hecho con un tejido especial que apenas genera polvo. Además, es conveniente que el trabajador se desplace lo menos posible para reducir al mínimo la emisión de polvo. Asimismo, las mesas y sillas deberán ser de material especial, de baja generación de polvo. Las mesas, por ejemplo, deben ser de acero inoxidable.

Además de la cantidad de partículas en el aire, otro aspecto a tener en cuenta es la presión en las habitaciones. En la zona de cuarentena, por ejemplo, hay presión negativa (menor que fuera). Esto significa que no se podrá sacar nada de esa habitación. En esta sala se analiza la presencia de patógenos, bacterias u otros. En este caso, no saldrá nada de esta sala.

Todas las demás habitaciones tienen presión positiva (mayor que fuera). Por lo tanto, estas habitaciones no tienen acceso desde el exterior. Además, en el recorrido entre el exterior y el interior, esta presión positiva es cada vez mayor: Suele ser de 30, 45 y 60 pascales aproximadamente. Así, en este recorrido, el número de partículas en el aire es cada vez menor y en la sala interior el riesgo de contaminación de las muestras es menor que en el exterior.

Cesar Trigueros, director de Inbiobank, lleva años investigando células madre adultas.
Fotografía

Es aquí donde se almacenan las muestras durante años, entre otros, a la espera de peticiones de laboratorios, hospitales o industrias farmacéuticas. No obstante, estas muestras también se utilizan para las investigaciones que se realizan y se van a realizar en el banco.

Las investigaciones con células madre han despertado una gran esperanza y en la actualidad también están investigando en Inbiobank. En la actualidad se está desarrollando una piel artificial para el tratamiento de la epidermolisis de pusla. Estos pacientes tienen la ausencia de una proteína que se encarga de unir la dermis y la epidermis. Esta corteza artificial será producida en laboratorio a partir de células del paciente y de un donante celular y, de alguna manera, actuará como adhesivo entre la dermis y la epidermis.

Kortabitarte Egiguren, Irati
Servicios
227
2007
1.
036
Biotecnología; Centros de Investigación
Artículo
Formación